INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN JOSÉ SAMANIEGO - CORRALES
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
GRADO 6º
PLAN DE ÁREA 2022
ESTANDAR:
Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las características
de sus células.
HILOS CONDUCTORES
|
TÓPICO GENERATIVO
|
METAS DE
COMPRENSIÓN
|
¿La célula es una
unidad de origen?
¿Cómo se organizan
y clasifican los seres vivos?
|
-Las células y el
origen de la vida.
-Funcionamiento y
organización celular
-Los tejidos: más
que un conjunto de células
-Los reinos y los
dominios -Clasificación taxonómica de organismos según su estructura celular
de los seres vivos
|
Los estudiantes
comprenderán como:
-Explicar el origen de la
vida a partir de varias teorías.
-Describir la estructura
de una célula procariótica y de una eucariótica profundizando el tema en la
función de sus organelos
-Valorar a la célula como
la unidad de constitución de tejidos, órganos y sistemas
-Diferenciar organismos
clasificándolos según su estructura celular
-Agrupar organismos según
sus características en los distintos reinos
|
ESTANDAR: Explico funciones de los
seres vivos a partir de relaciones entre diferentes sistemas de órganos.
HILOS CONDUCTORES
|
TÓPICO GENERATIVO
|
METAS DE
COMPRENSIÓN
|
¿Cómo nos
relacionamos con el ambiente?
¿Cómo obtienen
energía los seres vivos?
|
Funciones de relación en los seres vivos:
-Nutrición
-Respiración
-Circulación
-Reproducción
-Adaptaciones
|
Los estudiantes
comprenderán como:
--Analizar las funciones
de nutrición, circulación y respiración relacionándolas con la obtención y
transformación de energía.
-Valorar la reproducción
como básica para garantizar la continuidad de las especies.
-Describir adaptaciones de
los organismos al ambiente.
|
ESTANDAR: Caracterizo ecosistemas y analizo
el equilibrio dinámico entre sus poblaciones
HILOS CONDUCTORES
|
TÓPICO GENERATIVO
|
METAS DE
COMPRENSIÓN
|
¿Cómo es el ambiente
de los seres vivos?
|
Los ecosistemas:
Estructura
Tipos
|
Los estudiantes
comprenderán como:
-Identificar los
componentes de un ecosistema
-Diferenciar los tipos de
ecosistemas
-Caracterizar cada uno de
los tipos de ecosistemas
-Analizar la influencia
del ser humano sobre los ecosistemas.
|
ESTANDAR: Describo el desarrollo de
modelos que explican la estructura de la materia y las relaciones entre energía
y movimiento.
HILOS CONDUCTORES
|
TÓPICO GENERATIVO
|
METAS DE
COMPRENSIÓN
|
¿Cómo es la
estructura de la materia?
¿La energía se
relaciona con el movimiento?
|
-Estructura y propiedades
de la materia
-Transformaciones y
cambios de la materia
-Naturaleza y
manifestaciones de la energía
-Las fuerzas y sus efectos sobre los objetos
|
Los estudiantes
comprenderán como:
-Analizar la estructura de
la materia e identificar y clasificar sus propiedades
-Verificar
transformaciones y cambios de la materia.
-Diferenciar sustancias
puras y mezclas
-Relacionar energía y
movimiento
-Relacionar trabajo,
potencia y energía
-Aplicar conocimientos al
funcionamiento de las máquinas simples
-Indagar sobre adelantos
científicos y tecnológicos que han hecho posible la exploración del universo.
|
PLANES DE APOYO
|
INDICADORES DE
DESEMPEÑO Y METAS DE CALIDAD
|
-De
un ecosistema acuático y uno terrestre sacar componentes bióticos y abióticos
y establecer las relaciones de alimentación, de vivienda, de protección, de
competencia y de simbiosis que se
presentan entre ellos.
-Consulta
dirigida sobre biomas y ecosistemas. Elaborar mapa conceptual y cuadro
sinóptico sobre el tema.
-Con
base en una red trófica extraer las cadenas que se establecen, formar las
pirámides ecológicas teniendo en cuenta los niveles tróficos y el flujo de
materia y energía.
-Determinar
el hábitat y el nicho ecológico de cada organismo de la red trófica
mencionada.
-Mediante
ejemplos explicar las relaciones de competencia, depredación y alimentarias
-Consulta dirigida sobre
el tema
-Desarrollo de talleres y
sustentación de los mismos
-Comprensión de lectura
-Consulta sobre temas de
interés biológico
-Interpretación
de esquemas y dibujos
|
Identifica
y diferencia los factores bióticos y abióticos de un ecosistema acuático y
uno terrestre.
Establece
relaciones entre los componentes del ecosistema
Elabora
pirámides ecológicas teniendo en cuenta niveles tróficos y el flujo de
materia y energía.
Explica
las relaciones que se establecen entre las poblaciones de un ecosistema.
Explica
la importancia de mantener el equilibrio natural
Clasifica
y caracteriza los ecosistemas acuáticos y terrestres.
Caracteriza
los biomas según el clima, la fauna y la flora correspondientes.
Elaboración y ejecución de proyectos
del área: Manejo de residuos sólidos y arborización en la Institución
Clasifica elementos
químicos como metales y no metales según su conductividad térmica y
eléctrica.
Desarrolla ejercicios
aplicando masa atómica
Determina la carga
eléctrica de algunos elementos y clasifica iones según su carga.
Deduce las consecuencias
de dejar elementos en contacto con el oxígeno del aire.
Establece relaciones
experimentales entre fuerza, movimiento y equilibrio.
Aplica el concepto de
velocidad a situaciones cotidianas
Explica cómo se realiza el
movimiento ondulatorio
Explica aplicaciones de
energía y movimiento ondulatorio a la tecnología del radar y el rayo láser.
Explica procesos para
cargar eléctricamente un cuerpo
Explica cómo conservar la
energía eléctrica.
Indica el objetivo
principal de las funciones respiratoria, circulatoria y de nutrición en los
seres vivos.
Describe la realización de
las funciones a nivel celular
Relaciona los sistemas
respiratorio, circulatorio y de nutrición con la producción y transformación
de la energía y la expulsión de desechos.
Relaciona morfológica y
fisiológicamente los sistemas mencionados
Clasifica organismos según
la clase de respiración, circulación y nutrición que presentan
Menciona enfermedades que
afectan a los sistemas e indica formas de prevención
Explica
porque la respiración y la fotosíntesis son procesos contrarios pero
complementarios
|
EL UNIVERSO Y LA TIERRA
1.
SOLUCIONAR LA SOPA DE LETRAS.
2. CONSULTAR
EL SIGNIFICADO DE CADA TÉRMINO.
TEORIA, EVOLUCION, UNIVERSO, ORIGEN, GEORGE GAMOW, BIGBANG, ESPACIO,
MATERIA, ENERGIA, GALAXIA, ESTRELLA, SATELITE, PLANETA, ASTROS, SISTEMA SOLAR,
EXPANSIÓN, CONTRACCION, VIA LACTEA, CUERPOS CELESTES, ASTEROIDES.
20 TÉRMINOS
1.
SOLUCIONAR LA SOPA DE LETRAS.
2. CONSULTAR
EL SIGNIFICADO DE CADA TÉRMINO.
COMETA, GAS INTERPLANETARIO,
ASTRONOMO, ORBITA, PLANETAS, EXTRASOLARES, HIPOTESIS, HIPOTESIS DE LAS MAREAS,
GRAVITACION, HIPOTESIS NEBULAR, NEBULOSA, DENSA, MERCURIO, JUPITER, HIELO,
HIDROGENO, HELIO, EPSILON ANDROMEDAE, TOLOMEO, TEORIA GEOCENTRICA, NICOLAS COPERNICO. 21 TÉRMINOS.
LAS CÉLULAS Y EL ORIGEN DE LA VIDA
LAS CÉLULAS Y EL ORIGEN DE LA VIDA
RESUMEN
CUESTIONARIO N° 1
TEMA: ORIGEN DE LA
VIDA – EVOLUCIÓN BIOQUÍMICA Y PRIMERAS FORMAS DE VIDA
1.
CUAL ES LA TEORÍA PROPUESTA POR CHARLES DARWIN Y QUE DICE?
2. HACE 5000 MILLONES DE AÑOS, PORQUE NO SE
DESARROLLABA NINGÚN ORGANISMO EN LA TIERRA?
3.
QUE DICE LA TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTANEA
4.
EN ESA ÉPOCA DE QUE ELEMENTO CARECIA LA ATMÓSFERA?
5.
CUAL ES LA EDAD DEL FÓSIL MÁS ANTIGUO QUE SE HA ENCONTRADO?
6.
QUE SUCEDIÓ CON LAS ROCAS?
7.
CUAL HA SIDO UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LOS CIENTIFICOS DE
TODOS LOS TIEMPOS?
8.
POR QUÉ PERDIÓ CREDIBILIDAD LA TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTANEA?
9.
CÓMO SE FORMARON LOS OCÉANOS?
10. COMO SE DETERMINO LA EDAD DEL FÓSIL MÁS
ANTIGUO?
11.
EN QUE PAÍS NACIÓ LOUIS PASTEUR Y ENTRE QUE AÑOS VIVIÓ.
12.
CUAL FUE EL PRIMER COMPUESTO PARA LA VIDA?
13.
LAS HIPÓTESIS DEL ORIGEN DE LA VIDA, SE HAN FORMULADO TENIENDO EN
CUENTA……………?
14.
QUE ELEMENTOS SE ENCONTRABAN EN LA ATMÓSFERA Y LOS OCÉANOS?
15.
QUE DEMOSTRÓ LOUIS PASTEUR.
16.
CUALES SON LAS BIOMOLÉCULAS?
17.
CÓMO SE FORMARON LAS BIOMOLÉCULAS?
18.
CUALES SON LOS PROCESOS VITALES DE LAS CÉLULAS.
19.
QUIEN EXPERIMENTO LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA A PARTIR DE LAS BIOMOLÉCULAS.
CUESTIONARIO N° 2
TEMA: TEORÍA Y ESTRUCTURA CELULAR
1.
EN TODOS LOS ORGANISMOS VIVOS,
QUE PROCESOS REALIZAN LAS CÉLULAS?
2.
CUALES SON LAS ESTRUCTURAS INTERNAS QUE TIENEN LAS CÉLULAS?
3.
DENTRO DEL INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS QUE PERMITE LA MEMBRANA CELULAR,
CUALES ESTÁN?
4. DE
DONDE RESULTAN TODAS LAS CÉLULAS?
5.
COMPLETAR: LAS CÉLULAS SON LA UNIDAD _____________DE TODOS LOS
________ ___________ .
6.
ESCRIBA UN EJEMPLO DE UN ORGANISMO SIMPLE Y UNO COMPLEJO.
7.
QUE ESTUDIA LA ZOOLOGIA Y LA BOTÁNICA?
8.
EN QUE SIGLO SE CONOCIERON LAS CÉLULAS Y POR QUE?
9. QUE
SIGNIFICA CÉLULA?
10.
QUIEN INVENTÓ EL MICROSCOPIO, ENTRE QUE AÑOS VIVIÓ Y CUAL ERA SU
NACIONALIDAD.
11.
POR QUE ESTÁ CONFORMADA LA PARED CELULAR?
12.
LOS _________________ NO SE DISUELVEN CON EL AGUA.
13.
DONDE SE ENCUENTRA EL ADN Y QUE GUARDA?
14.
QUIENES DESCOMPONEN LOS ALIMENTOS EN NUTRIENTES PARA LA CÉLULA?
15. QUE HACE EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO?
16. EL ________ ENDOPLASMÁTICO ________
PARTICIPA EN EL _________ DE SUSTANCIAS _______ DE LA CÉLULA.
17. ORGANELO QUE CUMPLE IMPORTANTEN
FUNCIONES EN LA SÍNTESIS DE LÍPIDOS Y CARBOHIDRATOS.
18. QUIENES CONSTRUYEN LAS PROTEINAS QUE
NECESITAN LOS ORGANISMOS?
19. CUALES SON LAS ESTRUCTURAS QUE EXTRAEN
LA ENERGIA ALMACENADA EN LOS ALIMENTOS?
20.
QUE ENCONTRAMOS EN EL CITOPLASMA?
21. EN LAS CÉLULAS VEGETALES, QUE HACEN LAS
VACUOLAS?
22. ESTRUCTURA QUE PARTICIPA EN LA SÍNTESIS
DE PROTEÍNAS?
23. QUE POSEEN LOS LISOSOMAS EN SU INTERIOR?
24. CUAL ES LA FUNCIÓN DE: CLOROPLASTOS,
CROMOPLASTOS Y LEUCOPLASTOS?
25. QUE HACE EL CITOESQUELETO?
26. ORGANELOS QUE TIENEN ADN Y RIBOSOMAS EN
SU INTERIOR.
27. LA ___________________PERMITE EL
INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS CON EL MEDIO AMBIENTE.
28. ESTRUCTURA COMPUESTA POR FILAMENTOS
DE PROTEINAS.
29. ORGANERLO QUE SE ENCUENTRA ABUNDANTE EN
CELULAS VEGETALES.
30. THEODORE SCHLEIDEN FUE ZOOLOGO? F
- V.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
PROCARIOTAS
|
EUCARIOTAS
|
SON PROPIAS DE LOS ORGANISMOS MICROSCÓPICOS UNICELULARES.
|
SE ENCUENTRAN EN ORGANISMOS UNICELULARES Y PLURICELULARES.
|
NO TIENEN ORGANELOS RODEADOS POR MEMBRANAS.
|
SON MÁS GRANDES QUE LAS PROCARIOTAS, POR ESO REALIZAN MÁS
EFICIENTEMENTE LA ADQUISICIÓN DE NUTRIENTES Y LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS.
|
SU MATERIAL GENÉTICO ESTÁ DISPERSO EN EL CITOPLASMA, EL ADN ESTÁ EN
FORMA CIRCULAR.
|
TIENE ORGANELOS RODEADOS POR MEMBRANAS.
|
CARECEN DE NÚCLEO DEFINIDO.
|
TIENEN NÚCLEO DEFINIDO DONDE ESTÁ EL MATERIAL GENÉTICO (ESPECIALMENTE
EN EL NUCLEOLO).
|
ESTAN RODEADAS DE PARED CELULAR PARA RESISTIR LAS ADVERCIDADES.
|
DOMINIO: EUKARIA.
|
TIENEN MEMBRANA PLASMÁTICA.
|
REINOS: PROTISTA, FUNGI, PLANTAE, ANIMALIA.
|
PERTENECEN AL DOMINIO BACTERIA Y ARCHEA.
|
TIENEN CITOESQUELETO.
|
REINO: BACTERIA Y ARCHEA.
|
TIENEN RIBOSOMAS.
|
NO TIENEN CITOESQUELETO.
|
SON DE RESPIRACIÓN AERÓBIA (EN LAS MITOCONDRÍAS).
|
TIENEN RIBOSOMAS.
|
SE DIVIDEN POR MITOSIS Y MEIOSIS.
|
SON DE RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA.
|
TIENEN MITOCONDRÍAS.
|
SE REPRODUCEN POR FISIÓN BINARIA. ASEXUAL (MITOSIS).
|
TIENEN PARED CELULAR EN LAS CELULAS VEGETALES.
|
NO TIENEN MITOCONDRIAS.
|
LAS CÉLULAS ANIMALES NO TIENEN PARED CELULAR (QUE ES UNA ENVOLTURA A
LA MEMBRANA PLASMÁTICA).
|
EL ADN ESTÁ EN EL NUCLEOIDE.
|
EL ADN ES LINEAL (POR CADENAS).
|
SE DIVIDEN POR BIPARTICIÓN (DE
UN IDIVIDUO, NACEN 2. TIENEN LA MISMA GENÉTICA DEL PROGENITOR).
|
SE MUEVEN POR MEDIO DE CILIOS, FLAGELOS Y PSEUDÓPODOS.
|
SE MUEVEN (LOCOMOCIÓN) POR FLAGELOS.
|
|
CUESTIONARIO N°
3
TEMA: CÉLULAS
EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS
1.
SE DIVIDEN POR BIPARTICIÓN.
2.
TIENEN NÚCLEO DEFINIDO.
3.
TIENEN CITOESQUELETO.
4.
TIENEN MITOCONDRIAS.
5.
EL ADN ESTA EN FORMA CIRCULAR.
6.
SON PROPIAS DE LOS ORGANISMOS MICROSCOPICOS.
7.
SON DE RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA.
8.
SE DIVIDEN POR MITOSIS Y MEIOSIS.
9.
NO TIENEN CITOESQUELETO.
10. TIENEN ORGANELOS RODEADOS POR
MEMBRANAS.
11. SE MUEVEN POR MEDIO DE FLAGELOS.
12. SE ENCUENTRAN EN ORGANISMOS
UNICELULARES Y PLURICELULARES.
13. ADQUIEREN MÁS EFICIENTEMENTE NUTRIENTES
Y ELIMINAN DESECHOS.
14. SU MATERIAL GENETICO ESTÁ DISPERSO EN
EL CITOPLASMA.
15. TIENEN RIBOSOMAS.
ESTUDIANTES GRADOS 6º
A CONTINUACIÓN, ENCUENTRAN UN CUESTIONARIO DE 35 PREGUNTAS, RELACIONADAS CON EL TEMA DE TEJIDOS VEGETALES Y ANIMALES. Por favor RESOLVERLO y ESTUDIARLO.
CIENCIAS NATURALES
GRADO 6°
TEMA: TEJIDOS VEGETALES Y ANIMALES - SEGUNDO PERÍODO
NOMBRE Y APELLIDO:
__________________________________________________________________
11. Es el encargado de recibir
los estímulos del medio ambiente o del interior del cuerpo.
a. Tejido nervioso
b. Tejido animal.
22. Recibe los impulsos nerviosos
provenientes de otras células.
a. Dendritas.
b. Neuronas.
33. Transportan el agua y los
nutrientes a las plantas.
a. Xilema.
b. Floema.
44. Se especializa en el
almacenamiento de lípidos, donde las células pueden obtener grandes cantidades
de energía.
a. Tejido adiposo.
b. Tejido conectivo.
55.Tiene abundante colágeno en
medio de una matriz elástica.
a. La sangre.
b. Los cartílagos.
66. En un medio acuoso muy
diluido, los glóbulos rojos se llenan de agua y estallan, este proceso
pertenece a:
a. Tejido meristemático.
b. Tejido vegetal.
77. Tejido muscular de movimiento
lento o involuntario.
a. Tejido liso.
b. Tejido conectivo.
88. La sangre es el único tejido
conectivo completamente líquido y está compuesto por 3 tipos de células:
a. Eritrocitos, glóbulos rojos, glóbulos blancos.
b. Colágeno, axones y dendritas.
98. Tejido de sostén, propio de
las plantas jóvenes:
a. Tejido cartilaginoso.
b. Tejido conectivo.
110. Tejido que se encuentra en algunas zonas del esqueleto y el pabellón
de la oreja.
a. Tejido cartilaginoso.
b. Tejido dérmico.
111. Los axones, generalmente son
más largos que:
a. Dendritas.
b. Neuronas.
112. El tejido nervioso, se
encarga de:
a. Transmitir en forma de impulsos nerviosos.
b. Recibir los estímulos provenientes del medio.
113. El cuerpo celular es:
a. La proporción más voluminosa de la neurona.
b. El núcleo y la mayoría de organelos.
114. El tejido animal se clasifica en 2 grupos:
a. Epitelial – Muscular.
b. Primario – Secundario.
115. El tejido muscular está compuesto por:
a. Fibras musculares.
b. Almacenamiento de lípidos.
116. Los músculos lisos, se encargan de:
a. Movimientos involuntarios.
b. Movimientos voluntarios.
117. El tejido adiposo almacena:
a. Lípidos.
b. Proteínas.
118. Los tendones unen:
a. Musculo y hueso.
b. Musculo y nervio.
119. Los tejidos animales, se clasifican en:
a. Epitelial, glandular, muscular.
b. Epitelial, muscular, adiposo.
220. Cuál es la función del tejido glandular:
a. Especializarse en la secreción de diferentes sustancias.
b. Movimientos involuntarios.
221. Cuáles son los 4 tejidos animales:
a. Epitelial, Conectivo, muscular y nervioso.
b. Neuronas, gelatinoso, corazón, muscular.
222. El tejido muscular, está compuesto por:
a. Secreción, células muy juntas de diferente forma.
b. Por células alargadas, responsables del movimiento del cuerpo.
223. La función del tejido epitelial es:
a. Proteger al organismo de lesiones, pérdida de agua y flujo.
b. Dejar pasar alimentos y ayuda con el latido del corazón.
224. El tejido conectivo laxo es:
a. Un tejido adiposo abundante en todo el organismo, cuyo origen
proviene del sistema óseo.
b. Es un tejido abundante en los animales vertebrados.
225. El tejido nervioso, es el encargado de:
a. Dar soporte y proteger a las plantas.
b. Recibir estímulos del medio ambiente o del interior del cuerpo.
226. Revestimiento y secreción compuesto por células muy juntas.
a. Tejido epitelial.
b. Tejido muscular.
227. Se especializa en el almacenamiento de lípidos:
a. Tejido muscular.
b. Tejido adiposo.
228. Recibe los impulsos nerviosos, provenientes de otra célula:
a. Dendritas.
b. Axones.
229. Actúa en la secreción de diferentes sustancias:
a. Tejido conectivo.
b. Epitelio glandular.
330. Forma la parte del cuerpo, es la carne y está unido a los huesos:
a. Músculo esquelético o estriado.
b. Músculo cardíaco.
331. Hay 2 tipos de tejido epitelial:
a. Xilema y floema.
b. Epitelios de revestimiento y epitelios glandulares.
332. Los animales están compuestos por 4 tipos de tejidos:
a. Tejido epitelial-conectivo-muscular-nervioso.
b. Tejido meristemático-muscular-dérmico-nervioso.
333. Epitelios de revestimiento:
a. Protegen externamente al organismo, de lesiones.
b. Almacenan sustancias.
334. Epitelio glandular:
a. Constituye la mayor parte del cuerpo.
b. Se especializa en la secreción de diferentes sustancias
335. Tejido muscular:
a. Tiene abundante colágeno, embebido en una matriz elástica.
b. Está compuesto por células alargadas, llamadas fibras musculares.
ACTIVIDAD
Señores estudiantes del grado SEXTO
Por favor, leer los contenidos y en el cuaderno, extractar lo más importante (resumen) o en su defecto, elaborar mapas conceptuales de los temas respectivos.
REINO
|
MONERA
(BACTERIAS)
|
PROTISTA
PROTOZOARIO
|
HONGOS
(FUNGI)
|
PLANTAS
|
ANIMALES
|
Número de células
|
Unicelular
|
Unicelular
Pluricelular
|
Unicelular
Pluricelular
|
Pluricelular
|
Pluricelular
|
Tipo de
células
|
Procariotas
|
Eucariotas
|
Eucariotas
|
Eucariotas
|
Eucariotas
|
Nutrición
|
Autótrofos
Heterótrofos
|
Autótrofos
Heterótrofos
|
Heterótrofos
|
Autótrofos
|
Heterótrofos
|
Organismos
|
Bacterias, cianobacterias
|
Algas, protozoos (ameba, paramecio)
|
Setas, levaduras, mohos
|
Musgos, helechos, plantas
con flores y plantas sin flores
|
Esponjas, gusanos, peces,
anfibios, reptiles, pájaros, mamíferos..
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CLASIFICACIÓN DE LOS
SERES VIVOS
CRITERIOS EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS
La clasificación biológica se basa
principalmente en dos criterios taxonómicos que son: El extrínseco y el intrínseco.
El criterio
extrínseco se apoya en las características físicas externas de los organismos,
como su forma, color, tamaño, etc
El criterio intrínseco, se apoya en las características que tienen los
individuos, como el ADN (ácido desoxirribonucleico), el funcionamiento
de sus órganos, su estructura, etc. FORMAS DE
CLASIFICACIÓN
Para facilitar el estudio de la gran
variedad de seres vivos, se necesita de un método de clasificación adecuado.
Los
primeros intentos que se hicieron para clasificar a los organismos, reciben el
nombre de clasificaciones empíricas; se
basan sólo en la experiencia, sólo toman en cuenta la utilidad de plantas y
animales. De esta manera se forman grupos de plantas medicinales, de ornato,
comestible, etc., Las clasificaciones empíricas de los animales, los dividen en
útiles y nocivos.
Los
aztecas, por ejemplo, tenían excelentes conocimientos empíricos, conocían las
propiedades de muchas plantas, animales y minerales.
Paulatinamente, y a consecuencia del progreso en el conocimiento de un mayor
número de plantas y animales, se optó por agrupar a los organismos de acuerdo
con las semejanzas físicas que presentaban.
SERES
VIVOS
|
PLURICELULARES
|
ANIMALES
|
|
Peces
|
Anfibios
|
Reptiles
|
Aves
|
Mamíferos
|
INVERTEBRADOS
|
Poríferos
|
Cnidarios
|
Pólipos
|
Medusas
|
Gusanos
|
Nematodos
|
Platelmintos
|
Anélidos
|
Moluscos
|
Gasterópodos
|
Bivalvos
|
Cefalópodos
|
Artrópodos
|
Insectos
|
Arácnidos
|
Crustáceos
|
Miriápodos
|
Equinodermos
|
PLANTAS
|
Plantas con semillas
|
Angiospermas
|
Gimnospermas
|
Plantas sin semillas
|
UNICELULARES O PLURICELULARES
|
HONGOS
|
UNICELULARES
|
Del
griego moneres-simple
MONERA
|
Cianobacterias
(algas verdeazuladas)
|
Bacterias
|
PROTISTAS(microscópicos-medio líquido)
|
Algas
(Pluricelulares)
|
Protozoos
(Ej: paramecios y amebas)
|
|
|
|
|
|
|
|
EL REINO MONERA
Son seres unicelulares
procariotas con el ADN esparcido por toda la célula. No tienen
núcleo.
El reino monera
se divide en bacterias y cianobacterias.
MONERA
|
BACTERIAS.
Son los
organismos con las células más sencillas.
Se encuentran
bacterias en casi todos los sitios, en la tierra, aire, agua y como parásitos
de otros seres vivos.
Pueden
ser autótrofas o heterótrofas.
Algunas
bacterias causan enfermedades, pero
otras son inofensivas e incluso pueden ser beneficiosas
para sus huéspedes (bacterias digestivas).
|
CIANOBACTERIA, también conocidas como algas verdeazuladas, obtienen su energía a través
de la fotosíntesis. Son autótrofas.
|
EL REINO PROTISTA
Son
seres unicelulares
o pluricelulares eucariotas . No son miembros de las pantas, hongos
ni animales.
El
reino protista se divide en protozoos y algas.
PROTISTAS
O
protoctista
|
PROTOZOOS
Son seres
heterótrofos y unicelulares con la ameba, vorticela o el paramecio.
Tiene
partes móviles en sus cuerpos que les permiten desplazarse por su entrono, como
los animales.
Algunos
protozoos originan enfermedades como el plasmodium ( malaria) y tripanosomas
(
enfermedad del sueño).
|
ALGAS
Son un
grupo de organismos autótrofos que pueden ser unicelulares o
multicelulares.
Suelen ser
verdes y pueden crear su propia comida gracias a la fotosíntesis, como las
plantas.
Están
formados por células no especializadas y carecen de órganos.
|
Algunos
biólogos creen que los antiguos protistas fueron los antepasados de plantas y
animales.
EL REINO DE LOS HONGOS
Éstán
formados por células unicelulares o pluricelulares eucariotas.
Los hongos son un grupo de organismos que incluye a los mohos, setas y levaduras.
Durante
muchos años, se creía que eran plantas. Actualmente se sabe que los hongos son
diferentes de las plantas por varias razones:
- No
tienen raíces ni hojas.
- No
tiene clorofila y no pueden fabricar su propio alimento mediante la
fotosíntesis. Son heterótrofos.
- Se
reproducen por esporas ( son como pequeñas semillas).
Algunos
hongos son comestibles pero hay muchos que son altamente venenosos;
pueden causar daños y algunas veces enfermedades a la materia orgánica
de la que se alimentan, pero algunos son explotados en la producción
de comidas y bebidas ( por ejemplo las levaduras para la reposteria y
fabricación de cerveza) y en medicina ( por ejemplo, antibióticos
(penicilina).
Los
hongos son dificiles de clasificar. Se pueden dividir en:
HONGOS
|
SAPRÓFITOS
Se
alimentan de restos de organismos.
|
PARÁSITOS
Causan
daños y enfermedades a los organismos en los que viven.
|
SIMBIÓTICOS
Los líquenes son
organismos simbióticos de una alga y un hongo. El alga fabrica los nutrientes
mediante la fotosíntesis y el hongo protege a ambos, de los elementos y
proporciona el agua que necesitan.
|
VIRUS
Los
virus consisten, básicamente, en un filamento de ADN rodeado por una pared
proteínica.
Un
virus no puede reproducirse por sí mismo. Necesita la ayuda de una
célula. Para reproducirse, los virus introducen su ADN dentro de la célula,
toando el control de la misma, en lugar de realizar su función es, las células
comienzan a hacer solo una cosa, fabricar nuevos virus. Por esta razón, los
virus son siempre parásitos causando enfermedades a los
organismos que invade.
Los
virus no están formados por células, no pueden alimentarse por sí mismos y son
incapaces de reproducirse sin la ayuda de una célula huésped, por estas
razones, no son considerados organismos vivos por muchos científicos.
EL REINO DE LA PLANTAS
Son organismos pluricelulares que estan formados por células eucariotas y carecen de formas
propias de locomoción.
Las
plantas son autótrofos. Las
plantas le deben su color verde a la clorofila, que es un pigmento, que se
encuentra en el interior de las células, que capta la luz del Sol. La plantas
usan esta energía para crear alimento, así que la vida animal depende
de ellas. En este proceso se crea el oxígeno que los animales necesitan para
respirar.
PLANTAS
|
PLANTAS SIN SEMILLAS
Son plantas que no
tienen flores y no producen semillas. Se reproducen a través de
esporas. Ejemplos: Musgos y helechos.
|
PLANTAS CON SEMILLAS
|
GIMNOSPERMAS
Normalmente,
tienen piñas en lugar de flores, las semillas no están en el interior de
frutos.. Ejemplos: Pinos y abetos.
|
ANGIOSPERMAS
Tienen flores
y sus semillas en el interior de los frutos. Ejemplos: Manzano, naranjo, etc...
|
Las plantas con
semillas constituyen un amplio grupo con estructuras complejas. Están
normalmente divididos en tres partes:
Raíces: Absorben el
agua y las sales minerales.
Tallo:
Proporcionan soporte a las plantas. Su estructura celular está diseñada para
transportar agua y sales desde las raices a las hojas y azúcares desde las
hojas hasta las raíces.
Hojas: Las hojas
producen el alimento a través de la fotosíntesis.
Las flores y las piñas contienen los
órganos reproductores que dan lugar a los frutos y las semillas. A través de la
polinización es el proceso en el cual el polen va desde la parte
masculina hasta la parte femenina, dando lugar a las semillas.La polinización
es llevada a cabo por el viento, la lluvia o pequeños animales polinizadores
( pájaros, insectos...).
EL REINO ANIMAL
Son seres vivos pluricelulares y hetrótrofos que
están formados por células eucariotas
y la mayoría, tiene una gran capacidad para desplazarse y una sensibilidad muy
desarrollada.
Se dividen en
dos grandes grupos:
ANIMALES
|
VERTEBRADOS:
Tienen columna vertebral and endosqueleto ( esqueleto interno).
|
INVERTEBRADOS:
No tienen
columna vertebral. Carecen de esqueleto o tienen exoesqueleto (esqueleto externo).
|
CONCEPTOS:
Cuando se
describe un ser vivo, es necesario indicar sus principales características para
que quede bien definido. Además, haciéndolo ordenadamente es más fácil
recordar.
Características :
Indica cómo son sus extremidades, como tienen la piel, etc...
Grupo: Grupo de seres vivos al que pertenecen ( mamíferos,
artrópodos, etc..)
Alimentación: Herbívoros, carnívoros, omnívoros,
filtradores etc.
Respiración:
Pulmones: Grandes bolsas que permiten respirar el oxígeno
directamente del aire.
Tráqueas: Pequeños tubitos que llevan el oxígeno atmosférico
directamente a las células, solo es factible en pequeños animales como los
insectos.
Branquias: Permiten respirar el oxígeno disuelto en el
agua.
Cutánea: Respiran a través de la piel, para que esto ocurra es
necesario que la piel esté húmeda.
Reproducción: Puede ser de dos tipos:
Asexual: Interviene un solo individuo que se divide originando
seres idénticos a él.
Sexual: Intervienen dos individuos intercambiado material
genético para originar un ser vivo nuevo
y distinto.
Los animales pueden nacer de
varias formas:
Ovípara: Nacen a
partir de huevos.
Vivíparos: Nacen
directamente del cuerpo de la madre.
Tipo de metabolismo:
Ectodérmicos: Su temperatura corporal depende del medio que les
rodea. ( Sangre fría )
Endotérmicos: Su temperatura corporal se mantiene constante. (
Sangre caliente)
VERTEBRADOS
VERTEBRADOS
Esqueleto interno
Columna vertebral
Simetría bilateral
Cuerpo dividido en:
Cabeza
Tronco
Extremidades.
Normalmente Cuatro extremidades
Órganos de los sentidos en la cabeza.
Sistema nervioso:
Encéfalo ( cabeza ).
Médula ( columna vertebral )
|
PECES
Características
: Animales acuáticos con las extremidades transformadas en aletas,
cuerpo recubierto de escamas.
Alimentación:
Es muy variada, pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívoros.
Respiración:
Branquias
Reproducción:
Sexual. Son ovíparos. Nacen de huevos sin cáscara .
Son ectotérmicos.
Ejemplos: Tiburón, sardina, trucha, etc...
|
ANFIBIOS
Características : Los adultos pueden vivir en el agua y en la tierra. Tienen cuatro
extremidades palmeadas y la piel desnuda, que debe permanecer húmeda, con lo
cual, deben permanecer cerca del agua.
Alimentación:
Suelen ser carnívoros, aunque sus crías ( renacuajos son herbívoras).
Respiración:
Los adultos tienen respiración pulmonar y cutánea, las larvas
branquial
Reproducción:
Sexual. Son ovíparos. Nacen de huevos sin cáscara. Nace una larva que debe
experimentar importantes cambios (metamorfosis) para transformarse en adulto.
Son ectotérmicos.
Ejemplos: rana, sapo, salamandra y tritón.
|
REPTILES
Características
: Animales terrestres, aunque algunos, cocodrilos, galápagos, viven en
el agua. Suelen tener cuatro extremidades, a excepción de las serpientes. Su
pie es seca y recubierta de escamas córneas.
Alimentación:
Suelen ser carnívoros pero también hay herbívoros.
Respiración:
Pulmonar.
Reproducción:
Ovíparos. Nacen de huevos con cáscara, lo que les permite ponerlos fuera del
agua.
Son ectotérmicos.
Ejemplos: Tortuga, lagartija, cocodrilo, y
serpientes.
|
AVES
Características : Piel cubierta de plumas, muchos pueden volar. Tienen
cuatro extremidades, dos patas y dos alas.
Alimentación:
Es muy variada, pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívoros.
Respiración:
Pulmonar.
Reproducción:
Ovíparos. Nacen de huevos con cáscara, lo que les permite ponerlos
fuera del agua.
Son endotérmicos.
Ejemplos: Pingüino, gorrión, pato, águilas,
etc...
|
MAMÍFEROS
Características : Piel cubierta de
pelo y con glándulas de sudor y grasa. Tienen glándulas mamarias que producen
leche para sus crías. Tienen cuatro extremidades.
Alimentación:
Es muy variada, pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívoros.
Respiración:
Pulmonar.
Reproducción:
Vivíparos.
Son endotérmicos.
Ejemplos: Humanos, gatos, vacas, lobos etc.
|
INVERTEBRADOS
INVERTEBRADOS
|
PORÍFEROS
- Son acuáticos.
- Parecen plantas pero son
animales.
- Viven fijos pegados a un
sustarto.
- Sus cuerpos estan llenos
de poros y sus .
- Filtran el agua que atraviesa los poros
y se queda con las sutancias orgánicas que le sirven de alimento.
- Tienen una simetría
irregular.
- Ejemplo: Esponjas.
|
CNIDARIOS
-Estan divididos en dos grupos:
Medusas.
Pólipos.
-Tienen simetría radial con
la boca rodeada de tentáculos venenosos.
- Tienen un orificio (boca, ano) y una cavidad en el
cuerpo que se usa para la digestión y para la respiración.
-Normalmente se alimentan capturando pequeños animales con sus tentáculos.
-Son acuáticos.
|
MEDUSAS
- Pueden moverse de un sitio a otro.
Ejemplo: Medusas, etc..
|
PÓLIPOS
- Parecen plantas pero pertenecen al reino animal. Siempre están fijos en un lugar, pegados a un sustarto.
Ejemplos: Corales, anémonas, hidras,etc..
|
GUSANOS
- Poseen un cuerpo largo y blando y no tienen extremidades.
- Pueden econtrarse en medios acuáticos o terrestres.
Muchos de ellos son parásitos y otros viven pueden vivir independientes sin
parasitar a nadie.
- Tienen simetría
bilateral.
-Algunos gusanos se reproducen sexualmente (
hermafroditas) y asexualmente.
|
NEMATODOS
-Poseen un cuerpo sin segmentos con un aparato digestivo completo ( boca y ano ).
-No tienen sistema
circulatorio ni respiratorio.
Ejemplo: Triquinela que causa la
triquinosis.
|
PLATELMINTOS
- Tienen cuerpos aplanados.
- Tienen un sistema digestivo incompleto. Suele tener
un solo orificio ( carecen de ano).
- No tienen ni sistema circulatorio ni respiratorio.
Ejemplo: Tenia (parásito
intestinal)
|
ANÉLIDOS
-Tienen un cuerpo redondeado
dividido en anillos con un sistema digestivo completo y un systema
circulatorio cerrado.
Ejemplo: Lombriz de tierra, sanguijuela, etc...
|
INVERTEBRADOS
|
MOLLUSKS
-Tienen el cuerpo blando y normalmente dividido en
tres partes: cabeza, masa corporal y pie
- Tienen una o dos
conchas.
- Son acuáticos o
tienden a vivir en sitios húmedos.
|
GASTERÓPODOS
-Tienen una sola concha , cabeza y se mueven
con pie musculoso.
-Algunos son acuáticos y
otros terrestres, pero tienden a vivir en sitios húmedos.
- Son normalmente herbívoros.
Ejemplos:caracol, babosa, lapas,
etc..
|
BIVALVOS
- Son acuáticos.
- Su cuerpo está entre dos
conchas unidas por un ligamento.
- No tienen cabeza.
- Se alimentan filtrando
partículas del agua.
Ejemplos: almeja,ostra, mejillón,
vieira,etc...
|
CEFALÓPODOS
- Son acuáticos.
- Tienen conchas rudimentarias o
ausencia de ellas en la mayoria de
los casos.
- Tienen la boca y la cabeza rodeada de tentáculos. Son los más inteligentes de todos
los invertebrados.
-Son carnivoros.
Ejemplos: Pulpo, calamar, sepia, etc...
|
ARTRÓPODOS
- Tienen patas articuladas.
- Tienen un exosqueleto.
-El rígido exosqueleto inhibe el crecimiento, así que los artrópodos lo
reemplazan periódicamente para crecer.
-Tienen el cuerpo
segmentado.
- Tienen simetría bilateral.
|
INSECTS
- Tienen tres pares de patas.
- Sus cuerpos esta divididos en tres
segmentos: cabeza, torax y abdomen.
- La mayoría tienen alas y pueden volar.
- Pueden sewr carnívoros, herbívoros u omnívoros.
- Muchos insectos nacen de huevos en forma de larva y tienen que pasar a travñés
de un complejo proceso para transformarse en adultos ( metamorfosis ).
Ejemplos: hormiga , mosca,
abeja, mariposa , etc..
|
ARÁCNIDOS
- Tienen cuatro pares de patas.
- Sus cuerpos están divdidos en dos
segementos: cefalotorax y abdomen.
- La mayoría son carnívoros y algunos son extremadamente venosos.
Ejemplos:Araña, garrapata,
ácaro, etc....
|
CRUSTÁCEOS
- Tienen cinco pares de patas.
- Sus cuerpos estan divididos en dos
segmentos: cefalotorax y abdomen.
- Son normalmente acuáticos.
- Son usualmente carnívoros o filtradores..
Ejemplos: cangrejo, langosta , gamba
,krill, etc
|
MIRIÁPODOS
- Tienen más de cinco pares de
patas.
- Sus cuerpos están divididos en varios
segmentos.
- Son normalmente terrestries.
- La mayoría son herbívoros con la
excepción del ciempiés (escolopendra) que es carnívoro.
Ejemplos:Milpiés, ciempiés, etc...
|
EQUINODERMOS
Tienen simetría radial (cinco partes).
Son marinos.
Sus cuerpos están cubiertos de espinas.
Tienen pequeñas prolongaciones, llamadas pies ambulacrales, que les sirven
para desplazarse. Las partes del cuerpo surgen alrededor de una boca central.
Ejemplos: Estrella de mar, erizo de mar ,
etc...
|
EVALUACIÓN HASTA REINO ANIMAL
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – CUARTO PERÍODO – GRADO 6º
- La clasificación biológica
de los seres vivos, se basa en los criterios taxonómicos:
a. Extrínseco b. Intrínseco
c. A y B
- EXTRINSECO, significa:
a. De
Afuera b. Interno
- Los ANIMALES,
se clasifican en:
a. VE
_ _
_ _ _
_ _ OS b.
IN _ _
_ _ _
_ _ _
_ OS
- Los ANFIBIOS, pertenecen a
animales con vertebras? V F
- Los HONGOS, son
organismos:
a. Unicelulares b. Pluricelulares c. A y B
- MONERA,
significa: a. Complejo b.
Simple
- Las
CIANOBACTERAS, son: a. Algas b. Bacterias
- Al
REINO MONERA, pertenecen seres que sus células NO TIENEN NÚCLEO. V F
- El reino PROTISTA se divide en protozoos y algas. V F
- Las ALGAS, se alimentan por medio de la FOTOSINTESIS. V F
- Los HONGOS, tienen raíces. V F
- Los VIRUS, pueden alimentarse por sí mismos. V F
- El color verde de las plantas, se debe a la: _________________________
- ENDOESQUELETO, significa: a. Esqueleto
interior b.
Esqueleto exterior.
- Las PLANTAS, normalmente se dividen en 3 partes,
cuales son?
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Carl Woese descubrió en los años 1970 que los
procariontes encajaban en dos esquemas muy diferentes cuando se examinaban su
estructura, composición y genética molecular, distinguiendo dos taxones,
Archaea
(llamado primero
Archaebacteria) y
Bacteria
(llamado a veces
Eubacteria), con la categoría nueva de
dominio. Junto a ellos, los eucariontes forman
un solo dominio (
Eukarya),
subdividido en cuatro reinos semejantes a los popularizados por Margulis (
Protista,
Animalia,
Fungi,
Plantae).
|
|
|
|
Woese
(1977,90)
Tres dominios
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Monera
|
Monera
|
SON
LLAMADAS ARQUEOBACTERIAS,
TAMBIEN SE
LES CONOCEN COMO EXTREMÓFILAS,
YA QUE VIVEN EN AMBIENTES EXTREMOS.
|
|
Resumen
|
|
La biodiversidad es la abundancia de diferentes
especies que se encuentran en los distintos ecosistemas de la Tierra.
|
La biodiversidad tiene su origen en un tipo de
célula primitiva, la cual por mecanismos evolutivos, ha dado lugar a los
diferentes organismos pasados y actuales.
|
La biodiversidad tiene una gran importancia en
muchos aspectos, por ejemplo en el origen de nuevos alimentos y
medicamentos.
|
Sobre la biodiversidad se están produciendo
diversos impactos en la actualidad que tienen como consecuencia la
extinción de numerosas especies.
|
La diversidad de especies requiere de un sistema
de clasificación que permita agruparlas para su conocimiento y estudio.
|
La taxonomía permite la agrupación de
especies por características comunes y la nomenclatura asigna un nombre
concreto para cada una de las especies.
|
|
Las especies se agrupan en cinco reinos:
reino moneras, reino protoctitas, reino hongos, reino metafitas y reino
metazoos.
|
La determinación de una especie requiere
de unos criterios específicos de clasificación que permita conocer a qué
taxón concreto pertenece.
|
Las bacterias son los organismos más
abundantes y tienen una gran importancia tanto en la naturaleza como en
relación al ser humano.
|
Las algas son organismos autótrofos
pertenecientes al reino protoctistas, con diversos tipos: diatomeas,
euglenas, clorófitas, feófitas y rodófitas.
|
Los protozoos son los organismos
heterótrofos del reino protoctistas, con diversos grupos: rizópodos,
ciliados, flagelados y esporozoos.
|
|
CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
TAXÓN: Grupo
de organismos con características parecidas (semejanzas y diferencias).
TAXONOMÍA: Clasificación u ordenación en grupos de cosas, que tienen unas
características comunes, especialmente la de grupos de animales o vegetales que
se hace en biología.
La primera clasificación oficial de los seres vivos, fue establecida por
el médico-botánico-profesor, CARL VON LINNÉ (LINEU), sueco, en 1735.
En su libro SYSTEMA NATURAE, propuso el sistema denominado CATEGORÍAS
TAXONÓMICAS O TAXONS.
ESPECIE – GÉNERO – FAMILIA – ORDEN – CLASE – FILO O
DIVISIÓN – REINO – DOMINIO – VIDA.
ESPECIE:
Unidad básica de la clasificación de los organismos.
GÉNERO:
Conjunto de especies semejantes
FAMILIA: Agrupación
de géneros semejantes.
ORDEN: Agrupación
de familias parecidas.
CLASE: Reunión de órdenes semejantes.
FILO – PHYLUM O DIVISIÓN: Agrupación
de clases parecidas. El
phylum se utiliza para todas las clases de organismos que no
pertenecen a las plantas.
REINO: Reunión de diferentes filos o divisiones.
DOMINIO: Es cada una de las dos principales subdivisiones
en que se consideran clasificados los seres vivos, dependiendo de la ausencia o
presencia de núcleo en las células que lo componen (procariota
o eucariota).
La mayoría de los seres vivos pertenecen al dominio Eukarya (o
Eucaria), mientras que en el dominio Prokarya
(o Procaria) sólo se incluyen las bacterias
y moneras.
VIDA:
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Los seres
vivos se encuentran formados así:
ÁTOMOS – MOLÉCULAS – CÉLULAS – TEJIDOS -ÓRGANOS-SISTEMAS
FUNCIONES VITALES de los seres vivos
son los procesos que todos los
seres vivos realizan para mantenerse con vida. Las funciones vitales son
tres:
Las funciones vitales que realizamos los seres vivos son : la nutrición, la
relación y la reproducción.
LA
FUNCION DE NUTRICION
Mediante la nutrición los seres vivos obtenemos materia y energía.
La nutrición es el proceso por el que los seres
vivos toman alimentos, los aprovechan y expulsan las sustancias de desecho que
se producen.
Los seres vivos obtenemos la materia del entorno donde vivimos y lo
introducimos en nuestro interior. Esta materia será la que utilizaremos para
fabricar nuestra propia materia y obtener energía con la que poder
realizar las funciones vitales.
Los alimentos que contienen nutrientes que son
sustancias que los seres vivos emplean para crecer y conseguir la energía
necesaria para realizar el resto de las funciones vitales.
NUTRICIÓN
Y APARATOS DEL CUERPO HUMANO
Para que nuestro cuerpo funcione
necesitamos alimentarnos. Gracias a la alimentación obtenemos la energía
necesaria para que funcione nuestro organismo y los materiales precisos para
repararlo y crecer.
Pero los alimentos, tal y como los
tomamos, no los puede utilizar nuestro organismo. Antes es preciso que nuestro
cuerpo los transforme en sustancias más simples, a las que vamos a llamar sustancias nutritivas o nutrientes.
Esta transformación se realiza en el aparato digestivo.
Pero para que las células de
nuestro organismo puedan utilizar estos nutrientes es preciso que éstos les
lleguen con oxígeno. De esto se encargarán el aparato
respiratorio y el aparato circulatorio.
Por último, una vez que nuestras
células han consumido los nutrientes, los residuos que se generan en las
células habrá que expulsarlos, y es aquí donde interviene el aparato excretor.
Resumiendo, en nuestra nutrición
intervienen cuatro aparatos: el digestivo, el circulatorio, el respiratorio y
el excretor.
LA
FUNCION DE RELACION
La función de relación es el proceso por el
que los seres vivos captan lo que ocurre en su entorno y responden en
consecuencia.
Mediante la función de relación los seres vivos
reciben información del medio y elaboran respuestas. Para llevarla a cabo es
necesario el funcionamiento coordinado de sistemas, órganos y células.
Los seres vivos nos relacionamos con el medio que nos rodea recogiendo
información a través de nuestros órganos de los sentidos, nuestro sistema
nervioso y nuestro aparato locomotor y reaccionamos ante ella, realizando
las funciones necesarias para mantenernos vivos.
Gracias a esta función todos los seres vivos son capaces al menos de
conseguir alimentos y huir de lo que les pudiera dañar. Por ejemplo las
personas usamos los órganos de los sentidos para informarnos de lo que ocurre y
luego actuamos: nos movemos, hablamos…
LA FUNCION DE REPRODUCCION
La reproducción es el proceso por el que los
seres vivos pueden dar lugar a descendientes que son parecidos a ellos.
De este modo, los nuevos seres vivos reemplazan a
los que mueren. Muchos animales como las personas, necesitan de cooperación de
una pareja para reproducirse.
Mediante la reproducción los seres vivos en general y las personas en
particular, producimos nuevos seres semejantes a nosotros mismos.
EL
APARATO RESPIRATORIO - ÓRGANOS
El aparato
respiratorio es el conjunto de órganos mediante los cuales introducimos
en nuestro cuerpo el oxígeno del aire y expulsamos el dióxido de carbono. Sus
partes son:
-Las vías
respiratorias, que comunican la boca y la nariz con los pulmones. Estas
son: las fosas nasales, la faringe, la laringe,
la tráquea y los bronquios.
-Los pulmones. Situados en la caja torácica, son órganos muy esponjosos formados por millones de saquitos
microscópicos denominados alvéolos pulmonares.
El aire del exterior llega a los alvéolos por las últimas ramificaciones de los
bronquios, los bronquiolos.
EL APARATO RESPIRATORIO - MOVIMIENTOS PULMONARES
La entrada y salida del aire en
los alvéolos pulmonares se consigue por los movimientos de inspiración y espiración
de los pulmones. En estas acciones intervienen los músculos
intercostales, los músculos pectorales menores
y el diafragma.
EL APARATO CIRCULATORIO - FUNCIONES Y ELEMENTOS
Funciones:
- Distribuir los nutrientes y el
oxígeno a todas las células del cuerpo.
- Recoger las sustancias de
desecho producidas por las células.
Partes:
- Corazón.
- Vasos sanguíneos (arterias,
venas y capilares).
- La sangre.
EL APARATO
CIRCULATORIO - LOS VASOS SANGUINEOS
·
·
Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son
conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los
rincones del cuerpo. Las arterias llevan la
sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos
corporales. Las grandes arterias que salen desde los ventrículos del corazón
van ramificándose y haciéndose más finas hasta que por fin se convierten en capilares, vasos tan finos que a través de ellos se
realiza el intercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y los tejidos.
Posteriormente los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la sangre regresa a las aurículas del
corazón. Los vasos sanguíneos forman una red de 100.000 km.
·
EL APARATO
CIRCULATORIO - LA SANGRE
·
·
La
sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e
inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres
tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una
gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de
5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
·
El plasma
sanguíneo está formado principalmente por agua y en el se encuentran disueltos
los nutrientes y las sustancias de desecho, y flotan los tres tipos de células:
·
Los glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes) se encargan
de trasportar el oxígeno desde los pulmones a las células, y el dióxido de
carbono de las células a los pulmones.
·
Los góbulos blancos (leucocitos) nos defienden de los microbios.
·
Las plaquetas se encargan de cortar las hemorragias.
EL APARATO CIRCULATORIO - EL CORAZÓN. ESTRUCTURA
El corazón es un órgano musculoso encargado de impulsar
la sangre hacia todo el cuerpo. Posee cuatro cavidades:
- Dos cavidades superiores: Las aurículas,
a las que llega la sangre que recogen las venas.
- Dos cavidades inferiores: Los ventrículos,
de los que sale la sangre a las arterias.
El corazón
está dividido por un tabique en dos mitades independientes. En cada mitad hay
una aurícula y un ventrículo comunicados por una válvula,
que deja pasar la sangre de la aurícula al ventrículo, pero no en sentido
contrario.
EL
APARATO CIRCULATORIO - EL CORAZÓN. FUNCIONAMIENTO
El corazón tiene dos movimientos:
Uno
de contracción llamado sístole y otro de
dilatación llamado diástole. Pero la sístole y
la diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres
tiempos:
Sístole auricular: se contraen las aurículas y
la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos.
Sístole ventricular: los ventrículos se
contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado
las válvulas mitral y tricúspide, sale por las arterias pulmonar y aorta. Estas
también tienen, al principio, sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que
evitan el reflujo de la sangre.
Diástole general: Las aurículas y los
ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura, y la sangre entra de nuevo
a las aurículas.
Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80
latidos por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre.
EL
APARATO CIRCULATORIO - LA CIRCULACIÓN DOBLE
Circulación mayor y
circulación menor: La sangre describe dos circuitos complementarios
llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar. En la circulación
pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón a los pulmones, donde se
oxigena o se carga con oxígeno y descarga el dióxido de carbono.
En la circulación general o mayor,
la sangre da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al corazón.
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
En los seres
humanos, la reproducción constituye un acto de amor, ya que la
concepción de un hijo no se limita a la unión de células masculinas y
femeninas, sino que entre un hombre y una mujer existen sentimientos profundos
que plantea la necesidad de dar vida a un nuevo ser.
El espermatozoide y el óvulo son las células reproductoras o gametos.
El espermatozoide, es el gameto masculino. Los testículos fabrican
millones de espermatozoides.
El óvulo, es el gameto femenino . Los ovarios producen uno cada ciclo de
28 días aproximadamente.
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO: Se divide en:
1. Glándulas Sexuales: Lo
integran los testículos que producen espermatozoides, y
2. Conductos de Transporte: Son: Vesícula Seminal, próstata, pene,
epidídimo, uretra que es un conducto que sirve para expulsar la orina y los
espermatozoides.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO: Está formado por:
1. Ovarios: son dos órganos que se encargan de producir los
óvulos.
2. Trompas de Falopio: son dos oviductos que comunican los ovarios con
el útero. Aquí se lleva a cabo la fecundación.
3. Útero: Cavidad de paredes musculares donde se desarrolla el
bebe durante el embarazo.
4. Vagina: Tubo muscular elástico por donde pasa el niño al nacer.
ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS
La adaptación consiste en un ajuste
del organismo al medio ambiente, del órgano a sus funciones, tienen como efecto
poner al ser vivo en equilibrio con el medio, con las circunstancias. La
adaptación se manifiesta en todos los niveles del organismo, tanto en las
funciones como en los comportamientos innatos. Desde otro punto de vista, la
adaptación se considera como una variación heredada o una combinación de
características heredadas que aumentan las probabilidades del organismo para
sobrevivir y reproducirse en determinado ambiente.
Una especie se puede definir como una población o grupo de poblaciones formadas
por individuos que, en su hábitat natural son potencialmente capaces de
cruzarse. La capacidad de cruzamiento se interpreta como una evidencia de que
tales individuos tienen, genéticamente, una estrecha relación y esto demuestra
un alto grado de parentesco. Los diversos individuos que componen una especie
varían enormemente por las diferencias de edad, sexo o de cualquier otro
factor.
Para sobrevivir en su
medio, las especies han desarrollado ciertas adaptaciones, estas se resumen en
tres categorías:
1. Las adaptaciones morfológicas o anatómicas:
son las más evidentes, se perciben con mayor facilidad, por ejemplo se pueden
citar, el ala de una ave es una adaptación para el vuelo, la relación entre los
dientes y la dieta, entre extremidades inferiores y locomoción, entre forma de
la planta y hábitat y muchas otras más. Basta revisar los diferentes ambientes
tanto acuáticos como terrestres para apreciar las diferentes formas de los
organismos que corresponden a cada uno de ellos.
2. Las adaptaciones fisiológicas: involucran
ajustes funcionales que contribuyen a asegurar la supervivencia de los
organismos, la adaptación fisiológica alcanza en ocasiones refinamientos
extraordinarios, como los observados en los órganos sensoriales. Entre otros
ejemplos se pueden mencionar, la utilización del oxígeno disuelto en el agua
por las branquias, la producción de enzimas digestivas que actúan sobre el
alimento del cual el organismo se nutre, la reducción en la transpiración
vegetal, así como un gran número de modificaciones que benefician los procesos
metabólicos de la respiración, la digestión y otras funciones.
3. Las adaptaciones de la conducta: éstas
involucran modificaciones leves dadas bajo determinadas condiciones. Los
comportamientos ofrecen una infinidad de adaptaciones al modo de vida, por
ejemplo las reacciones de prevención desencadenadas por ciertas sensaciones son
de naturaleza adaptativa.
Es importante considerar que las especies están adaptadas al ambiente en el
cual viven, sin embargo, la distribución geográfica de éste incluye una
diversidad en las condiciones ambientales. La acción de selección natural
tiende a acentuar diferentes características en cada una de las áreas
geográficas de distribución, por lo que las especies casi siempre están
formadas por un grupo de poblaciones capaces de fecundarse entre sí y cuyo
patrón genético difiere ligeramente, las especies distribuidas en ambientes muy
diferentes son poblaciones con muchas adaptaciones ligeramente distintas.
Dichas poblaciones ligeramente diferentes, que constituyen una especie, reciben
diversos nombres, entre otros: poblaciones locales, razas, variedades y
subespecies.
ÁREA DE
CIENCIAS NATURALES
PLAN GENERAL
GRADO 7º -
7º-1
ESTANDAR: Explico funciones de los seres vivos a partir
de relaciones entre diferentes sistemas de órganos.
HILOS
CONDUCTORES
|
TÓPICO
GENERATIVO
|
METAS
DE COMPRENSIÓN
|
DESEMPEÑOS
DE COMPRENSIÓN
|
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA CONTINUA
|
¿Para
qué respiran los seres vivos?
¿Cómo
se transportan los nutrientes en los seres vivos?
¿Cómo
mantienen su composición química los seres vivos?
¿Cómo
se realiza el movimiento de los animales?
|
Funciones de los seres
vivos:
- Respiración
-Circulación
-Osmorregulación y
excreción
-El movimiento de los
animales: sistemas óseo y muscular
|
Los
estudiantes comprenderán como:
--Analizar las funciones
de, Respiración circulación, osmorregulación y excreción relacionándolas
con el mantenimiento del equilibrio funcional y estructural de los seres
vivos y con la obtención y transformación de energía en ellos.
-Relacionar
la estructura con las funciones del esqueleto y de los músculos explicando
cómo las modificaciones han sido respuestas adaptativas al medio.
|
-Desarrollo
de talleres en equipos de trabajo.
-Explicaciones y
ubicación de estructuras en dorso,
en dibujos y en láminas
-Consulta dirigida,
desarrollo de talleres
-Observación directa de
estructuras en organismos
- Desarrollo de talleres
sobre interpretación de dibujos y de lectura
-Prácticas de laboratorio, desarrollo de
guías de trabajo
-Elaborar mapas
conceptuales
-Desarrollo de guías de
trabajo y elaboración de dibujos para Diferenciar la morfología de cada
sistema.
-Salida de campo para
observar directamente algunas adaptaciones de los organismos al ambiente.
-Registro escrito y gráfico de las
adaptaciones observadas
- Consultan en diferentes fuentes y
comentan sobre lecturas realizadas como complemento a los temas vistos.
|
-El
docente evalúa el desarrollo de los talleres basado en la exactitud de la
información y en la habilidad para consultar -El docente evalúa la
habilidad para interpretar esquemas y la precisión al ubicar estructuras.
-Informal. El docente
anima a los estudiantes a describir estructuras observadas en organismos
reflexionando en su respectiva función.
-Coevaluación
de la habilidad y destreza en el desarrollo de las prácticas de laboratorio
-El
docente controla las notas tomadas por los alumnos durante la realización
de los experimentos y salidas de campo y registra todos los cambios
presentados.
-
El docente evalúa la veracidad de la
información
plasmada en dibujos y mapas conceptuales
-Los
alumnos se autoevalúan basándose en los criterios establecidos de antemano
por el docente y los estudiantes.
-El
docente evalúa basado en la exactitud de la información y en la habilidad
para consultar, escribir y dibujar..
-
Evaluación de competencias sobre los diferentes temas vistos.
|
|
PLANES
DE APOYO:
·
Consulta dirigida sobre el tema
·
Desarrollo de
talleres y sustentación de los mismos
·
Comprensión de lectura
·
Consulta sobre temas de interés biológico
·
Interpretación de esquemas y dibujos
|
INDICADORES
DE DESEMPEÑO Y METAS DE CALIDAD:
·
Indica el objetivo principal de las funciones
respiratoria, circulatoria y excretora en los seres vivos.
·
Describe la realización de las funciones a nivel
celular
·
Relaciona los sistemas respiratorio, circulatorio y
excretor con la producción y transformación de la energía y la expulsión de
desechos.
·
Relaciona morfológica y fisiológicamente los sistemas
mencionados
·
Clasifica organismos según la clase de respiración,
circulación y excreción que presentan
·
Menciona enfermedades que afectan a los sistemas e
indica formas de prevención
·
Explica porque la respiración y la fotosíntesis son
procesos contrarios pero complementarios.
|
PLANES
DE APOYO:
·
Consulta dirigida sobre el tema
·
- Desarrollo de
talleres y sustentación de los mismos
·
- Comprensión de
lectura
·
Consulta sobre temas de interés biológico
·
-
Interpretación de esquemas y dibujos
·
Ubicación de estructuras en láminas, dorso y
esqueleto
·
- Elaboración
de mapas conceptuales sobre el tema
|
INDICADORES
DE DESEMPEÑO Y METAS DE CALIDAD:
·
Indica el objetivo principal de las funciones
reproductora y locomotora en los seres vivos.
·
Describe la realización de las funciones a nivel
celular
·
Relaciona los sistemas reproductor y locomotor con la
perpetuación de las especie y el desplazamiento de las mismas.
·
Relaciona morfológica y fisiológicamente los sistemas
mencionados
·
Clasifica organismos según la clase de reproducción y
de locomoción que presentan
·
Menciona enfermedades que afectan a los sistemas e
indica formas de prevención
·
Explica en qué se basa para determinar la efectividad
de un método de control natal.
·
Relaciona la estructura con las funciones del esqueleto
y del sistema muscular de los animales y del hombre.
·
Explica cómo las modificaciones de los sistemas obedecen
a las formas de adaptación de los organismos al medio.
|
7º - 2
ESTANDAR: escribo y relaciono los ciclos del agua, de
algunos elementos y de la energía en los ecosistemas, teniendo en cuenta
algunas alteraciones artificiales de los ecosistemas naturales.
HILOS
CONDUCTORES
|
TÓPICO
GENERATIVO
|
METAS
DE COMPRENSIÓN
|
DESEMPEÑOS
DE COMPRENSIÓN
|
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA CONTINUA
|
¿Cómo
se realiza el funcionamiento de los ecosistemas?
¿El
agua es importante para el sostenimiento de la vida?
¿Por
qué se presentan alteraciones artificiales en los ecosistemas naturales?
|
Funcionamiento de los
ecosistemas:
-Los seres vivos y sus
interacciones
-Flujo de energía y de
nutrientes en los ecosistemas
Alteraciones artificiales
de los ecosistemas naturales:
-Alteraciones de los
componentes bióticos y de los componentes abióticos
|
Los
estudiantes comprenderán como:
--Analizar las
interacciones de los seres vivos y relacionarlas con el flujo de energía y
de nutrientes en los ecosistemas.
-Relacionar
la pérdida de biodiversidad con las alteraciones de los componentes
bióticos y de los componentes abióticos de los ecosistemas naturales.
-Valorar
el agua como esencial para la supervivencia de los organismos
|
-Desarrollo
de talleres en equipos de trabajo.
-Explicaciones.
-Consulta dirigida,
sustentación oral
- Desarrollo de talleres
sobre interpretación de dibujos y de lectura
-Prácticas de laboratorio, desarrollo de
guías de trabajo
-Elaborar mapas
conceptuales
-Desarrollo de guías de
trabajo y elaboración de dibujos
-Salida de campo para
observar directamente el funcionamiento de los ecosistemas
- Consultas en diferentes fuentes y
debates sobre lecturas realizadas como complemento a los temas vistos.
|
-El
docente evalúa el desarrollo de los talleres basado en la exactitud de la
información y en la habilidad para consultar -El docente evalúa la
habilidad para interpretar esquemas y la precisión al coordinar datos
-Coevaluación de la
habilidad y destreza en el desarrollo de las prácticas de laboratorio
-El
docente controla las notas tomadas por los alumnos durante la realización
de las prácticas de laboratorio y registra todos los cambios presentados.
-
El docente evalúa la veracidad de la
información
plasmada en dibujos y mapas conceptuales
-Los
alumnos se autoevalúan basándose en los criterios establecidos de antemano
por el docente y los estudiantes.
-El
docente evalúa basado en la exactitud de la información y en la habilidad
para consultar, escribir y dibujar..
-
Evaluación de competencias sobre los diferentes temas vistos.
|
|
PLANES DE APOYO:
·
De un ecosistema acuático y uno terrestre sacar
componentes bióticos y abióticos y establecer las relaciones de alimentación, vivienda, protección,
competencia y de simbiosis que se presentan entre ellos
·
Mediante ejemplos explicar las sucesiones ecológicas
·
Consulta dirigida sobre biomas y ecosistemas. Elaborar
mapa conceptual y cuadro sinóptico sobre el tema.
·
Con base en una red trófica extraer las cadenas que se
establecen, formar las pirámides ecológicas teniendo en cuenta los niveles
tróficos y el flujo de materia y energía.
- Determinar el
hábitat y el nicho ecológico de cada organismo de la red trófica
mencionada.
|
INDICADORES DE DESEMPEÑO Y METAS DE CALIDAD:
·
Identifica y diferencia los factores bióticos y
abióticos de un ecosistema acuático y uno terrestre.
·
Establece relaciones entre los componentes del
ecosistema
·
Elabora pirámides ecológicas teniendo en cuenta los
niveles tróficos y el flujo de materia y energía.
·
Explica las relaciones que se establecen entre las
poblaciones de un ecosistema.
·
Explica la importancia de mantener el equilibrio
natural
·
Clasifica y caracteriza los ecosistemas acuáticos y
terrestres.
·
Caracteriza los biomas según el clima, la fauna y la
flora correspondientes.
|
7º- 3
ESTANDAR: Explico cómo un número limitado de elementos
hace posible la diversidad de la materia conocida y explico la relación de la
carga eléctrica con la acción de
fuerzas electrostáticas y magnéticas ..
HILOS
CONDUCTORES
|
TÓPICO
GENERATIVO
|
METAS
DE COMPRENSIÓN
|
DESEMPEÑOS
DE COMPRENSIÓN
|
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA CONTINUA
|
¿De
qué está compuesta la materia?
¿La
electricidad y el magnetismo influyen en la composición de la materia?
|
-Composición de la
materia
-Tabla periódica y enlace químico
-Electricidad
-Electromagnetismo
|
Los
estudiantes comprenderán como:
--Analizar la
composición de la materia a la luz de las teorías y modelos atómicos.
-Describir
la estructura de la tabla periódica
y tomarla como herramienta para predecir procesos químicos
-Relacionar
la composición de la materia con la aplicación de fuerzas electrostáticas y
magnéticas
|
-Desarrollo
de talleres en equipos de trabajo.
-Explicaciones y
exposiciones.
-Consulta dirigida,
sustentación oral
-Prácticas de laboratorio, desarrollo de
guías de trabajo
-Elaborar mapas
conceptuales
-Desarrollo de guías de
trabajo y elaboración de dibujos y esqueleto de la tabla periódica
-- Desarrollo de
talleres sobre interpretación de dibujos y de lectura
- Consultas en diferentes fuentes y
debates sobre lecturas realizadas como complemento a los temas vistos.
|
-El
docente evalúa el desarrollo de los talleres basado en la exactitud de la
información y en la habilidad para consultar -El docente evalúa la
habilidad para interpretar esquemas y la precisión al coordinar datos y
realizar las exposiciones
-Coevaluación de la
habilidad y destreza en el desarrollo de las prácticas de laboratorio
-El
docente controla las notas tomadas por los alumnos durante la realización
de las prácticas de laboratorio y registra todos los cambios presentados.
-
El docente evalúa la veracidad de la
información
plasmada en dibujos y mapas conceptuales
-Los
alumnos se autoevalúan basándose en los criterios establecidos de antemano
por el docente y los estudiantes.
-El
docente evalúa basado en la exactitud de la información y en la habilidad
para consultar, escribir y dibujar..
-
Evaluación de competencias sobre los diferentes temas vistos.
|
|
PLANES
DE APOYO:
·
Consulta dirigida sobre el tema
·
- Consulta
sobre temas de interés
tecnológico.
·
- Comprensión de
lectura
·
- Interpretación
de esquemas y dibujos
·
Obtención de datos experimentales
·
- Desarrollo de talleres y sustentación de
los mismos
·
- Elaboración
de mapas conceptuales sobre el tema.
|
INDICADORES
DE DESEMPEÑO Y METAS DE CALIDAD:
·
Clasifica elementos químicos como metales y no metales
según su conductividad térmica y eléctrica.
·
Desarrolla ejercicios aplicando masa atómica
·
Determina la carga eléctrica de algunos elementos y
clasifica iones según su carga.
·
Deduce las consecuencias de dejar elementos en contacto
con el oxígeno del aire.
·
Establece relaciones experimentales entre fuerza,
movimiento y equilibrio.
·
Aplica el concepto de velocidad a situaciones
cotidianas
·
Explica cómo se realiza el movimiento ondulatorio
·
Explica aplicaciones de energía y movimiento ondulatorio
a la tecnología del radar y el rayo láser.
·
Explica procesos para cargar eléctricamente un cuerpo
·
Explica cómo conservar la energía eléctrica.
|
7º - 4
ESTANDAR: Diseño y
realizo experimentos y verifico el efecto de modificar diversas variables
para dar respuesta a preguntas.
HILOS
CONDUCTORES
|
TÓPICO
GENERATIVO
|
METAS
DE COMPRENSIÓN
|
DESEMPEÑOS
DE COMPRENSIÓN
|
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA CONTINUA
|
¿Cómo
Investigar?
|
-La técnica de la pregunta
-Buscar información
-Diseño y realización de experiencias
-Hago conjeturas para resolver mis
preguntas
-Registro organizado de observaciones.
|
Los
estudiantes comprenderán como:
-Redactar
preguntas y seleccionar la más acertada de acuerdo al tema
-Buscar
y seleccionar información que me permita responder a mis preguntas –Aplicar
una metodología científica en el diseño y realización de experiencias
-Hacer
conjeturas para resolver preguntas aproximándonos al diseño de hipótesis
-Registrar
observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa en forma
escrita y utilizando esquemas, gráficas y tablas.
|
-
Los estudiantes realizan organizados en equipos de trabajo redactan
preguntas sobre algún tema propuesto y las ponen en deliberación ante la
clase.
-Consulta
en diferentes medios de información de su alcance para dar respuesta a sus
inquietudes.
-Tener
en cuenta los pasos del método científico a la hora de desarrollar sus
experiencias.
-Registrar
la información en una bitácora
-Sistematizar
la información.
-Comunicar
resultados.
-Comentan
sobre lecturas realizadas como complemento a los temas vistos.
|
-El
docente evalúa los aportes de los estudiantes en cada equipo de trabajo
- Coevaluación luego de la exposición de
trabajos.
-El
docente revisa continuamente los apuntes tomados por los alumnos durante la
realización de los experimentos y registra todos los cambios presentados.
-Los
alumnos se autoevalúan basándose en los criterios establecidos de antemano
por el docente y los estudiantes.
-El
docente evalúa basado en la exactitud de la información y en la habilidad
para investigar.
-
Evaluación de competencias sobre los diferentes temas vistos.
|
|
CIRCULACIÓN EN PLANTAS

CUESTIONARIO DE SISTEMAS CIRCULATORIOS EN ANIMALES
PARA PRUEBA JJS 2º PERÍODO
1. LA DIFUSIÓN ES EFICIENTE PARA
TRANSPORTAR SUSTANCIAS SOBRE LARGAS DISTANCIAS? V
- F
2. EN LA MAYORÍA DE ANIMALES, EL SISTEMA
CIRCULATORIO POR QUÉ ELEMENTOS ESTÁ FORMADO?
3. LAS CÉLULAS Y LOS ÓRGANOS SE CONECTAN
POR MEDIO DE?
4. A QUÉ CLASE DE ÓRGANOS LLEVA O2 LA
SANGRE?
5. A QUÉ CLASE DE ÓRGANOS LLEVA NUTRIENTES
LA SANGRE?
6. QUÉ ÓRGANOS SIRVEN PARA EXPULSAR
DESECHOS?
7. CUAL ES EL FLUIDO QUE AYUDA A MANTENER
LA TEMPERATURA CORPORAL?
8. LAS BACTERIAS Y LOS VIRUS, SON
CONTRARRESTADAS EN EL ORGANISMO POR MEDIO DE?
9. CARACTERÍSTICA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
ABIERTO?
10. CARACTERÍSTICA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
CERRADO?
11. COMO SE LLAMA EL FLUIDO QUE BAÑA
CÉLULAS Y TEJIDOS ?
12. QUE SON LAS OSTIAS ?
13. PARA QUÉ SON ÚTILES LOS MOVIMIENTOS DEL
CUERPO ?
14. QUÉ ANIMALES TIENEN SISTEMA
CIRCULATORIO CERRADO?
15. ES VERDADERO QUE ALGUNOS INVERTEBRADOS
NO TIENEN SISTEMA CIRCULATORIO? V - F
16. LOS PORÍFEROS SON LAS MISMAS ESPONJAS?
17. POR DONDE SE REALIZA EL TRANSPORTE DE
NUTRIENTES EN LOS CNIDARIOS?
18. CON CUAL OTRO NOMBRE SE CONOCEN A LOS
PLATELMINTOS?
19. QUE PARTE DEL SISTEMA DIGESTIVO
RECUBREN LAS CÉLULAS EPITELIALES?
20. ES FALSO QUE LOS ARTROPODOS Y MOLUSCOS
TIENEN SISTEMA CIRCULATORIO ABIERTO. SI-NO
CIRCULACIÓN
EN REPTILES
21. POR QUÉ LA
CIRCULACIÓN EN REPTILES ES DOBEL E INCOMPLETA?
22. POR CUANTAS
CAVIDADES ESTÁ FORMADO EL CORAZÓN DE UN REPTIL?
23. CUAL ES EL
RECORRIDO EN LA CIRCULACIÓN MENOR?
24. DE QUÉ TIPO
ES LA CIRCULACIÓN EN LOS REPTILES?
25. CUAL ES EL
RECORRIDO EN LA CIRCULACIÓN MAYOR?
26. QUE SUCEDE
EN LA AURÍCULA DERECHA DE LOS REPTILES?
27. QUE SUCEDE
CON EL VENTRÍCULO CUANDO LAS AURÍCULAS SE CONTRAEN?
28. POR QUÉ
ESTÁ CONFORMADO EL SISTEMA CIRCULATORIO DE LOS REPTILES?
CIRCULACIÓN EN INVERTEBRADOS
29. EN QUÉ
POSICIÓN SE ENCUENTRAN LOS CORAZONES QUE BOMBEAN LA SANGRE EN LOS ARTRÓPODOS?
30. QUE
FUNCIÓNES CUMPLE LA HEMOLINFA EN LOS CRUSTÁCEOS?
31. EN LOS
INSECTOS, A TRAVÉS DE QUÉ ESTRUCTURAS SE REALIZA EL INTERCAMBIO GASEOSO?
32. CON CUAL
OTRO NOMBRE SE CONOCEN A LOS GUSANOS REDONDOS?
33. CUALES
SON LOS NOMBRES DE LOS 2 GRANDES VASOS SANGUINEOS QUE RECORREN EL CUERPO DE LOS
ANÉLIDOS?
SISTEMAS CIRCULATORIOS DE LOS
VERTEBRADOS
34. EL
CORAZÓN BOMBEA LA SANGRE A TRAVÉS DE ? Y LA REPARTE HACIA ?
35. CUALES
SON LAS CÁMARAS EN QUE ESTÁ DIVIDIDO EL CORAZÓN DE LOS VERTEBRADOS?
36. LA
CLASIFICACIÓN DE LOS VASOS SANGUINEOS ES?
37. CUAL ES
LA FUNCIÓN DE LAS ARTERIAS?
38. CUAL ES
LA FUNCIÓN DE LOS CAPILARES?
39. CUAL ES
LA FUNCIÓN DE LAS VENAS?
40. QUÉ
SUCEDE EN LA CIRCULACIÓN SIMPLE?
41. QUÉ
SUCEDE EN LA CIRCULACIÓN DOBLE?
42. QUÉ
SUCEDE EN LA CIRCULACIÓN INCOMPLETA?
43. QUÉ
SUCEDE EN LA CIRCULACIÓN COMPLETA?
CIRCULACIÓN EN PECES
44. CUANTAS
CAVIDADES TIENE EL CORAZÓN DE LOS PECES Y CUALES SON?
45. EN QUE
LUGAR SE REALIZA EL INTERCAMBIO GASEOSO EN LOS PECES?
46. DE QUE
CLASE ES EL SISTEMA CIRCULATORIO DE LOS PECES?
CIRCULACIÓN EN ANFIBIOS
47. LOS
ANFIBIOS TIENEN CORAZÓN DE 3 CAVIDADES, CUALES SON?
48. EN QUE
SUPERFICIES SE REALIZA EL INTERCAMBIO GASEOSO EN LOS ANFIBIOS?
49. QUE TIPO
DE TRANSPORTE DE NUTRIENTES UTILIZAN LOS ANFIBIOS EN LOS PULMONES Y LA PIEL,
PARA REALIZAR EL INTERCAMBIO GASEOSO?
50. EN LOS
ANFIBIOS, LA SANGRE OXIGENADA QUE VIENE DE LOS PULMONES Y PIEL, ENTRA 1º A LA
AURÍCULA IZQUIERDA O DERECHA?
No hay comentarios:
Publicar un comentario