ARTÍCULOS PARA LECTURA Y ANÁLISIS


EDUCACIÓN FÍSICA

ESTIMADOS ESTUDIANTES DE:
 GRADO 6° y 7°  

POR FAVOR LEER EL ARTÍCULO Y:
COMENTAR EN EL BLOG:  EN LA CASILLA CORRESPONDIENTE (DEBE TENER CUENTA EN GMAIL).
EN EL CUADERNO:
(SEGÚN EL TEXTO): FORMULAR 7 PREGUNTAS CON SUS RESPUESTAS
EXTRACTAR UN VOCABULARIO DE 10 TÉRMINOS CON SU DEFINICIÓN.



Deporte y actividad física en los niños
Es muy recomendable que los niños realicen actividad física de forma habitual

La actividad física debe formar parte de la vida del niño.
Es muy recomendable que los niños realicen actividad física de forma habitual, que esta forme parte de su estilo de vida y que disminuyan el sedentarismo.
Un estilo de vida físicamente activo en la infancia es una buena forma de prevención de ciertas enfermedades crónicas muy frecuentes en la edad adulta, como la obesidad, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, los problemas músculo-esqueléticos y los problemas de salud mental. Por otro lado, también se sabe que el sedentarismo es un factor de riesgo para estas mismas enfermedades, así que la actividad física regular y la disminución del sedentarismo son un pilar importante para la salud en la infancia.
Los hábitos saludables que se inician durante la infancia son más fáciles de mantener en la edad adulta.
Para que la actividad física sea saludable, es importante que sea regular, es decir, que forme parte de la actividad diaria. La actividad física realizada de forma esporádica no alcanza los beneficios en salud que se obtienen con una actividad física regular, pero de una forma u otra, cualquier tipo y cantidad de actividad física ayuda a combatir el sedentarismo.
Ponerse en forma
Para que el ejercicio físico sea saludable, debe estar adaptado a la condición física, a la edad y a las preferencias del niño, siempre con la meta de disfrutar, sea o no un deporte competitivo.
Para estar en forma se recomienda realizar una actividad física moderada o intensa durante al menos 60 minutos diarios. Este tiempo puede repartirse en dos o más sesiones, lo que facilitará su realización.
Se recomienda que la mayor parte del ejercicio físico sea con actividades aeróbicas como correr, saltar, bicicleta… intercalando, en niños mayores, actividades vigorosas para el fortalecimiento muscular y óseo unas tres veces a la semana.
A lo largo del día se pueden aprovechar las actividades cotidianas para realizar ejercicio, lo que es mucho mejor para la salud que permanecer sedentario.  Por ejemplo, es mejor caminar y subir por las escaleras que utilizar medios de transporte, ascensores y escaleras mecánicas. Se puede ir andando o en bicicleta a la escuela,  de esta manera se consigue mejorar la condición física, lo que va a permitir realizar con más facilidad las actividades de intensidad moderada o intensa
Para estar en forma, lo primero que hay que hacer es combatir el sedentarismo
La tendencia actual en la infancia y la adolescencia es a moverse cada vez menos, lo que favorece la aparición de enfermedades crónicas en la vida adulta, que aparecen porque el cuerpo no está diseñado ni preparado para el sedentarismo.
Si se suman las horas de clase en el colegio, las de sueño nocturno, las que se emplean en los deberes y viendo la televisión o jugando con pantallas de ordenador, los niños pasan muchas más horas en un estado de inactividad física que en movimiento.
Así que, lo primero, es reducir al mínimo las actividades sedentarias a menos de dos horas diarias. Qué duda cabe que hay un tiempo para realizar los deberes escolares. Sin embargo, el tiempo dedicado a la televisión y los videojuegos es recomendable reducirlo al mínimo. 
¿Qué tipo de ejercicio es recomendable para un niño, en función de su edad?
Se dan aquí algunas ideas prácticas, ¡incluso para lactantes!

Lactantes: Juegos en el suelo o en el agua. Movimientos de brazos y  piernas, buscar y coger objetos, girar la cabeza, tirar, empujar y jugar con otras personas, patear, gatear, ponerse de pie, arrastrarse y andar.

Preescolares (hasta 5 años): Andar, ir en bicicleta, columpiarse, correr, juegos, saltar y actividades en el agua.

Escolares y adolescentes: Actividad física moderada-intensa al menos una hora al día y todos los días de la semana, intercalando ejercicios vigorosos para el fortalecimiento muscular y óseo tres veces a la semana. Una cantidad o intensidad menor también puede ser saludable, porque disminuye el sedentarismo.
A cualquier edad es necesario minimizar el sedentarismo. El riesgo de que la inactividad infantil cause problemas de salud en la edad adulta es muy alto.
¿Hay alguna ayuda fácil para orientarse a la hora de elegir el ejercicio adecuado y su frecuencia?
Sí, la pirámide del ejercicio físico es una ayuda visual rápida y sencilla que nos sirve como recordatorio de qué tareas se pueden repetir a diario y cuáles debemos minimizar.
En la base se encuentran las actividades que hay que realizar diariamente, como subir y bajar las escaleras, caminar, jugar de forma activa, ayudar en las tareas domésticas, pasear al perro…
Conforme ascendemos, las que hay que realizar de forma más periódica, por ser más intensas, son los deportes como el fútbol, baloncesto, natación…
Para terminar, en la cima están aquellas actividades que es recomendable reducir, ya que favorecen el sedentarismo, como ver la televisión.
Este tipo de actividades tienen que iniciarse en la niñez, si queremos que se mantengan en la edad adulta.
Algunas sugerencias:
·         Disminuir  el tiempo en sillas de transporte, ir caminando al colegio.
·         Reducir el tiempo frente al televisor, ordenadores y videojuegos.

·         Incorporar a los niños en tareas domésticas que precisen actividad física.



 GRADO 8° Y 9° 

POR FAVOR LEER EL ARTÍCULO Y:
COMENTAR EN EL BLOG:  MÍNIMO 10 RENGLONES EN LA CASILLA CORRESPONDIENTE (DEBE TENER CUENTA EN GMAIL).
EN EL CUADERNO:
(SEGÚN EL TEXTO): FORMULAR 10 PREGUNTAS CON SUS RESPUESTAS
EXTRACTAR UN VOCABULARIO DE 15 TÉRMINOS CON SU DEFINICIÓN.



DROGA Y SOCIEDAD: LA PERSONALIDAD ADICTIVA DE NUESTRO TIEMPO
La droga de por sí, es solo una sustancia que produce alteraciones neurológicas pero que abarca  mucho más que lo que comprende lo legal e ilegal. Por ello, esta ha sido modernamente un recurso para ejercer el poder sobre la población, o que, por el contrario, sirve de síntoma de un problema en la sociedad.

En la sociedad posmoderna, los relativos cambios cada vez son más rápidos, las personas son individuos cada vez más responsabilizados, que tienen que vivir de cara a una sociedad que les exige mucho, ignorando su yo interior, el cual es paliado por las drogas, como modo de neutralizar la ansiedad o evadir a la persona.
El individuo, cada vez más desarraigado del exterior, pierde una identidad histórica a favor de unos valores cambiantes y sin base, llevándole a una crisis profunda que puede tornarse en una adicción.

El problema de la adicción no es algo que atañe solamente a las personas “drogadictas”. La adicción como fenómeno compulsivo es la acción que todo el mundo lleva a cabo de la manera en la que quiere y puede, y que solo entra en conflicto cuando enfrenta a lo público (lo legal). Así mismo, las drogas crean una comunidad de uso, lo que permite conectar con otros, pero si estas son ilegales, la reunión se deberá llevar al interior de uno mismo, cayendo en el aislamiento.

Hoy en día, la droga, excluyendo a la legal como el alcohol, es un analgésico existencial que une a la persona consigo misma y la lleva hacia la plenitud. Cuando el logro personal con el exterior es tan difícil de lograr, una forma rápida y eficaz es el uso de sustancias ilícitas. Como vemos, por ejemplo, el consumismo y la droga tienen todo un carácter de evasión y de búsqueda de sensaciones común, la misma permisividad ante el descontrol y la impulsividad, con la diferencia de que una es aceptada socialmente y la otra no.

Por otro lado, la droga legal en forma de medicación se ha abierto paso en sustancias como los antidepresivos o la metadona. Esto ha tergiversado al individuo, manteniendo el malestar en lo normal, así como la ingesta de químicos para tratarlo.

COMO FUNCIONA LA ADICCIÓN EN EL CEREBRO
Para entender la dependencia hacia las drogas por parte de una persona, hay que entender el sistema que lo hace posible. Entender lo básico de este sistema y su funcionamiento abre vías hacia nuevos tratamientos.

El órgano que media en la dependencia es el cerebro. Éste está formado por neuronas e interconexiones entre sí. La comunicación o transmisión neuronal es la base por la que el cerebro funciona.
Para comunicarse las neuronas utilizan sus axones para mandar información, y sus dendritas para recogerla. Esta información interneuronal es química, y viene dada por neurotransmisores, que son pequeñas biomoléculas, de las que actualmente se conocen más de 50 tipos.

Estos mensajeros se desplazan a través del espacio interneuronal, o sinapsis. Una neurona polarizada, cambia su carga respecto al exterior dejando entrar sodio con carga positiva, generando un impulso eléctrico que libera neurotransmisores al espacio sináptico, éstos son recogidos por receptores específicos en las dendritas del resto de neuronas, que continúan un proceso de despolarización similar para llevar el mensaje
hasta su destino.

Las hipótesis actuales creen que, o bien, un fallo en la regulación de los neurotransmisores puede generar una dependencia, o que el  propio consumo de drogas genera una alteración en las neuronas, que cambian los neurotransmisores y desregulan sus mensajes. Para ambas, conviene entender mejor el funcionamiento sináptico, profundizando en las investigaciones que son bastante recientes, para revelar cuál es el sistema exacto que crea la adicción.

Por esto es farmacológico importante entender que una adicción tiene una base psicológica y una neurológica, por lo que excluir la psiquiatría como forma de tratamiento sería un grave error en la mayoría de las situaciones. De la misma forma, ya que el tratamiento
es poco preciso, no se debe evitar un tratamiento psicológico, que no solo mejora el estado del paciente sino que permite evaluar a través de los signos del paciente, si tanto este tratamiento como el químico están funcionando.

PELIGROS DEL ALCOHOL Y EL TABACO, ENEMIGOS MORTALES DE LA SALUD
El alcohol y el tabaco suponen un riesgo grave para la salud y ambos son dos factores de riesgo para muchas enfermedades que incluso pueden ocasionar el fallecimiento de los pacientes y consumidores de estas sustancias. En el caso del alcohol los estudios científicos son contundentes. Confirman que el consumo de alcohol, aunque sea reducido, aumenta el riesgo de algunas enfermedades y ciertos tipos de cáncer, como el colorrectal, de mama, faringe, esófago, boca e hígado.

En 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un documento donde apuntaba que el alcohol es perjudicial para el sistema cardiovascular. Por otro lado, la Comisión Europea también advierte que la ingesta moderada de alcohol aumenta a largo plazo el riesgo de sufrir cardiopatías.

La publicación científica British Medical Journal, en una revisión de la literatura científica, evaluó 56 estudios epidemiológicos para afirmar que el alcohol incrementa el peligro de experimentar eventos coronarios en todos los consumidores, incluso en los que lo hacen en menor medida. Además de producir miles de muertes en el mundo, está probado que su bajo consumo no genera beneficios netos en la mortalidad si se compara con la abstinencia o su ingesta ocasional.

Por su parte, el tabaco es una droga estimulante del sistema nervioso central y uno de sus componentes, la nicotina, tiene una capacidad adictiva enorme, precisamente es la causa de que su consumo produzca dependencia. Durante la combustión del tabaco se originan más de 4.000 productos tóxicos diferentes. Entre ellos destacan los alquitranes, que son responsables de distintos tipos de cáncer; el monóxido de carbono, que favorece las enfermedades cardiovasculares; o irritantes, responsables de enfermedades respiratorias como la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar.

Respecto a la nicotina, como causante de la dependencia al tabaco, tiene una vida media aproximada de dos horas, pero a medida que disminuye su concentración en sangre, se incrementa el deseo de fumar. En la actualidad, todas las adicciones son consideradas como una enfermedad que requiere un tratamiento multidisciplinar y personalizado.

Ante cualquier problema relacionado con las adicciones se aconseja acudir a un centro de tratamiento específico directamente, o bien solicitar ayuda a los profesionales de atención primaria que evaluarán cada caso y derivarán al centro que proceda. España posee una amplia red pública de centros ambulatorios de tratamiento, distribuidos por todas las Comunidades Autónomas, que a su vez se complementan con recursos socio sanitarios de inserción social y laboral.

Alcohol y tabaco en menores
Los casos de jóvenes que requieren los servicios de urgencias del sistema sanitario a consecuencia del consumo de drogas alertan normalmente por su gravedad. Sin embargo, los especialistas apuestan por poner también el foco de atención en aquellos problemas de salud más leves que en muchas ocasiones pasan desapercibidos al no requerir de atención médica de urgencia.

Según la última Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España realizada a estudiantes de 14 a 18 años, la edad media de inicio al consumo de tabaco se retarda hasta los 14 años (14,1 años, concretamente), lo que supone un retraso progresivo de un año en el primer contacto con esta sustancia, que en 2006 se situaba en los 13,1 años.

Esta tendencia positiva varía en el caso de los hipnosedantes (con o sin receta), cuya edad de inicio en el consumo ha caído ligeramente hasta los 13,7 años, continuando así el descenso iniciado en 2012. El consumo de cannabis comienza, por término medio, a los 14,8 años; el de cocaína y anfetaminas a los 15,1 años y el de éxtasis a los 15,2 (todo ello referido a aquellos adolescentes que comienzan a consumir en las edades incluidas en la encuesta).
De manera global, los datos de ESTUDES 2016-2017 confirman que las drogas consumidas por un mayor porcentaje de estudiantes, en los últimos doce meses, siguen siendo las de lícito comercio entre mayores de edad. En primer lugar, el alcohol (75,6%) y en segundo lugar el tabaco (34,7%). El cannabis se sitúa en tercer lugar -primera droga ilegal- con una prevalencia (proporción de población que lo consume) del 26,3%, seguido de los hipnosedantes (con y sin receta), que alcanzan el 11,6%.


CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS, ¿SÍ O NO?

Desde hace varios años proliferan en España las tiendas de cigarrillos electrónicos. Aunque este producto se presenta como una alternativa al tabaco tradicional para fumar con menos riesgos para la salud, o como terapia de reemplazo para dejar de fumar bajando progresivamente los niveles de nicotina, los beneficios y riesgos sobre el uso de los cigarrillos electrónicos están actualmente en entredicho.

El pasado mes de diciembre, Sanidad acordó con las comunidades autónomas la prohibición en todo el territorio nacional del consumo de cigarrillos electrónicos en zonas infantiles, centros escolares, centros sanitariostransporte público y en el ámbito de las administraciones públicas, muy especialmente en las zonas de atención al ciudadano.

La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), a través de su Grupo de Trabajo de Abordaje al Tabaquismo (GAT), ha elaborado recientemente un documento de posicionamiento en el que solicita al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que los cigarrillos electrónicos sean regulados como el resto de productos de tabaco y, en consecuencia, prohíba su consumo en todos los  lugares públicos cerrados. De hecho, el 1 de enero de 2014 entró en vigor la instrucción 08/2013 del Servicio Catalán de la Salud ( CatSalut ) que prohíbe el uso, la promoción y la venta de cigarrillos electrónicos en los centros, servicios y establecimientos sanitarios del sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña ( SISCAT ).

Como recuerda la semFYC, a día de hoy no existen estudios que demuestren la seguridad de los cigarrillos electrónicos ni su eficacia para dejar de fumar, razón por la que considera que es necesario investigar para validar su consumo. A partir de los estudios realizados puede concluirse que “no se sabe si los cigarrillos electrónicos son más seguros que los clásicos; se deben evaluar los efectos de las diferentes sustancias que llevan, y la inhalación de éstas varias veces al día durante meses o años; no se conocen los riesgos para la salud del vapor emitido, aunque todo apunta a que contienen productos tóxicos para la salud”, incide la semFYC.

Por otra parte, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha solicitado al Gobierno que los cigarrillos electrónicos sean considerados productos sanitarios, una medida que garantizaría la calidad de estos productos y facilitaría la realización de ensayos clínicos sobre las ventajas y desventajas asociadas a su consumo.

CLAVES PARA DEJAR DE FUMAR
El 31 de mayo, como cada año, se celebra en todo el mundo el Día Mundial Sin Tabaco con el objetivo de poner de relieve los riesgos asociados con el tabaquismo, tanto para la salud como en otros ámbitos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) pide a todos los países abogar por políticas eficaces para reducir su consumo. El lema de este año es ‘Tabaco y cardiopatías’. Y es que el consumo de tabaco es la segunda causa de enfermedades cardiovasculares, después de la hipertensión arterial.

En concreto, la campaña 2018 busca llamar la atención sobre la relación entre el tabaco y las cardiopatías y otras enfermedades cardiovasculares, como el accidente cerebrovascular que, conjuntamente, son las principales causas de muerte en el mundo. También es importante adoptar medidas y acciones para reducir los riesgos para la salud causados por el consumo de tabaco.

En España, desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad han puesto en marcha distintas campañas en las que se lanzan mensajes de interés para la población sobre el riesgo del tabaco y la importancia de abandonar este hábito en beneficio de su salud. En ellas se dan consejos para dejar de fumar de cara a que los ciudadanos tomen conciencia y conozcan las herramientas que tienen a su alcance y que pueden resultarles útiles para tal fin.

Entre otros asuntos se recomienda, por ejemplo, a los fumadores que decidan abandonar el consumo de cigarrillos que comuniquen este hecho y la fecha elegida para comenzar el proceso a su familia, amigos y compañeros de trabajo. Es útil también pensar y escribir los motivos por los que fuman y aquellos por los que quieren dejar de fumar. Se les recomienda durante unos días registrar todos los cigarros que se fuman, las circunstancias, la importancia que les dan y las posibles maneras de afrontarlas.

Otro de los consejos es poner en práctica ejercicios de desautomatización de la conducta de fumar: no fumar siempre que apetezca, empezar a no fumar en los lugares o situaciones donde lo hace habitualmente, no hacer ninguna tarea al mismo tiempo que fuma, disminuir el número de cigarrillos que se fuma cada día, etcétera.

Otras acciones recomendadas son ir sin tabaco y sin mechero (cuando salga a la calle); no aceptar cigarros de nadie para aprender a decir que ‘no’ al tabaco; cambiar de marca al acabar cada paquete de cigarrillos… En este plan no hay que olvidar la importancia de otras técnicas como hacer ejercicio físico, practicar terapias de relajación, así como calcular el dinero que se va a ahorrar cada año al dejar de fumar.

TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
Hay disponibles tratamientos farmacológicos de eficacia demostrada que ayudan a dejar de fumar y reducen los síntomas del síndrome de abstinencia, que son uno de los principales obstáculos para dejar de fumar. Si su médico de familia le pauta tratamiento, siga sus instrucciones y consulte ante cualquier duda o problema.

Los expertos recuerdan que es esencial la abstinencia total (no fumar nada), por ello, se aconseja no ceder nunca, ni siquiera por un solo cigarrillo, ni por una sola calada, ya que ese es el origen de la recaída. También es aconsejable evitar las falsas seguridades: “por uno no pasa nada”.

El consumo de tabaco es una de las primordiales causas de defunción, enfermedad y empobrecimiento. Asimismo, es la principal epidemia prevenible y constituye el problema de salud pública más importante en los países desarrollados.
Se calcula que hay 1.300 millones de fumadores en el mundo. Hasta dos tercios de los fumadores continuados morirán debido a su hábito. Actualmente, alrededor de siete millones de personas mueren anualmente como consecuencia del consumo de tabaco, y la mayoría vive en países en desarrollo.

 TOMADO DE: https://www.ctmadrid-adicciones.com/droga-y-sociedad-la-personalidad-adictiva-de-nuestro-tiempo/





GRADOS: 10° Y 11°

LEER Y COMENTAR EN EL BLOG.

EN EL CUADERNO:

RESPONDER LAS PREGUNTAS FINALES
EXTRACTAR 15 TÉRMINOS Y DEFINIRLOS

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y SUSTANCIAS NOCIVAS


El acondicionamiento Físico es una Disciplina deportiva que tiene como objetivo el desarrollo de las cualidades físicas condicionales del individuo, para lograr un buen estado físico, es decir, que el corazón, los vasos sanguíneos, los pulmones y los músculos funciones con eficiencia óptima.

Las ventajas del acondicionamiento físico se han probado científicamente. El acondicionamiento físico realza la productividad y vigilancia mental, ayuda disminuir el nivel del colesterol, y reduce la tensión. Por lo tanto, el riesgo total de enfermedades cardiovasculares se reduce y se mejora la salud total. El acondicionamiento físico mejora tu calidad de vida y es un componente dominante de tu búsqueda para el éxito.

¿CÓMO MEJORAR LA FUERZA MUSCULAR?

La fuerza muscular es necesaria para realizar actividades de la vida diaria con las menores molestias y riesgo de lesiones. La edad, sobre todo a partir de la 2ª mitad de nuestra vida, y la falta de ejercicio físico también actúan de forma conjunta para reducir la fuerza y masa muscular. Incluso aquellos individuos más fuertes, de forma lenta e imperceptible pueden llegar a encontrarse demasiado débiles para realizar las tareas más rutinarias en las últimas décadas de su vida. El esfuerzo por desarrollar y mantener la fuerza muscular en el presente, se verá recompensado al asegurar la posibilidad de vivir de forma independiente y normal en el futuro. El entrenamiento de la fuerza aumenta, además:

·        La densidad mineral ósea
·        La masa magra
·        La fuerza de los tejidos conectivos

Aunque el aumento en la capacidad aeróbica ya lleva consigo un cierto incremento en la fuerza, este es pequeño, sobre todo en la parte superior del cuerpo. Por ello es necesario realizar actividades que desarrollen esta capacidad de forma específica al menos 3 veces por semana. Por lo general, para aumentar la masa muscular es preciso realizar actividades contra resistencia o levantar pesos. Para trabajar los principales grupos musculares (piernas, brazos, abdomen, parte superior del cuerpo) es conveniente elegir ejercicios diferentes.

¿Cómo trabajar y desarrollar la fuerza muscular?

Resistencia

Los músculos deben trabajar contra una resistencia superior a la que se enfrentan en sus actividades diarias. Pueden ser pesos libres más o menos pesados, máquinas u otros aparatos para trabajar grupos musculares específicos. También se puede mejorar la fuerza mediante ejercicios que utilicen el propio peso corporal y la acción de la gravedad: abdominales, fondos, dominadas, elevaciones de piernas.

Repeticiones
La acción debe repetirse el número suficiente de veces para producir fatiga muscular.

Intensidad

Una intensidad próxima a la máxima es la que desarrolla la fuerza con mayor rapidez. Se puede modificar la intensidad variando el peso, el número de repeticiones, y/o el tiempo de descanso entre las series. La fuerza se desarrolla aumentando el peso, y la resistencia con el número de repeticiones. Se debe procurar evitar realizar un exceso de trabajo para prevenir el dolor muscular o la lesión.

Entrenamiento de fuerza versus fisicoculturismo.

Mucha gente, especialmente las mujeres, se preocupan porque el entrenamiento de fuerza pueda darles un aspecto musculado. Sin embargo, aunque es posible desarrollar la musculatura por medio del trabajo de pesas, si éste se hace con más repeticiones y menos peso puede conseguirse mayor fuerza y tono que aumento en la masa muscular. Los que trabajan con pesas de forma habitual mencionan con frecuencia la sensación de quemazón muscular que se siente cuando los músculos se aproximan al punto de fatiga absoluta o, lo que es lo mismo, al límite de su capacidad de trabajo. Si bien el trabajo realizado una vez alcanzado este punto producirá un beneficio adicional, las consecuencias serán de un mayor dolor muscular al día siguiente y mayor riesgo de posibles lesiones por superar su capacidad muscular.


Como incluir el trabajo de fuerza en sus sesiones diarias

Aunque las sesiones de trabajo aeróbico no estén específicamente pensadas para mejorar la fuerza, se pueden incluir algunas variaciones con resultados sorprendentes.

Caminar: incluya cuestas y series largas de escaleras 1 o 2 días por semana. Pruebe caminos montañosos o con subidas y bajadas y cargando con una mochila de 5 a 10 kg. Carrera: correr por terreno de subidas y bajadas o con escalones contribuye a incrementar la fuerza de forma sustancial. Los circuitos de carrera que incluyen estaciones para hacer dominadas o abdominales ayudan a mejorar la fuerza de la parte superior del cuerpo. Ciclismo: las cuestas son muy buenas pero hay que tener cuidado para no llevar demasiado desarrollo (cadencia lenta de pedaleo) que puede perjudicar a las rodillas. Con la bicicleta de montaña, los caminos que con frecuencia obligan a ponerse de pie sobre los pedales contribuyen a desarrollar tanto la fuerza de los brazos y parte superior del cuerpo como la de las piernas.

Reglas básicas para la prevención de lesiones

No se sobreentrene. Como en cualquier otro tipo de actividad física el entrenamiento de fuerza debe hacerse de forma gradual. Reduzca o no siga incrementando la carga si se siente mal durante o después de una sesión de trabajo. Sólo aumente la carga de trabajo (peso o repeticiones) cuando note que ya no se fatiga con la que esté realizando. Cuando utilice las máquinas busque consejo de alguien experimentado. Si es en un gimnasio, que sea el monitor de la sala de musculación el que le enseñe a utilizar las máquinas con técnica adecuada y a fijar las cargas tanto en el principio como a la hora de incrementarlas. Si pretende levantar grandes cargas con pesas libres, hágalo siempre con alguien que pueda ayudarle si la carga es demasiado pesada. Sus músculos y articulaciones son más vulnerables a las lesiones si tienen que soportar un peso excesivo cuando están fatigados

¿Con que frecuencia tengo que realizar los ejercicios?

Durante el primer mes vas a realizar entre 2 (principiantes) y 4 (avanzados) sesiones por semana, si es principiante se recomienda que el primer mes realice el programa de resistencia o de tono, y que espere hasta el tercero para realizar el de fuerza.

El sedentarismo va ligado al sobrepeso y la obesidad, generando a su vez un metabolismo cada vez más lento. Hay que romper con este círculo vicioso mediante la práctica semanal de ejercicio físico que permita una movilización de la energía de forma consciente y moderada.

Gran parte del buen rendimiento depende del mantenimiento del peso y de una buena composición corporal, esto quiere decir una masa muscular óptima y un bajo porcentaje de grasa, se consigue con el aporte diario del número de calorías necesarias para satisfacer el gasto energético de las 24 horas, es decir, ingiriendo la cantidad de alimento suficiente.


La forma ideal de confeccionar un régimen alimenticio es establecer una relación entre todas las actividades que una persona puede hacer a lo largo del día y las calorías que son necesarias para satisfacer esta demanda de energía. Para cuantificar esta energía en nutrición hablamos de calorías, y sólo realizando ejercicio y aumentando la masa muscular se puede lograr aumentar el consumo de dichas calorías.


La forma de mantener el peso y acelerar el metabolismo es realizar actividad física de forma continuada, porque eleva la tasa metabólica al instante y también en las horas posteriores, aumentando el gasto energético. La gran ventaja de este método, a diferencia de otros, es que a largo plazo la persona aumenta su masa muscular, elevando así en forma permanente el gasto calórico.

El ejercicio debería realizarse todos los días o al menos todos los que se puedan, ya que nuestro metabolismo funciona diariamente. Lo ideal es una combinación de ejercicios aeróbicos y ana-eróbicos. El entrenamiento de la fuerza también debe incluirse porque construye masa muscular y como ya se ha dicho anteriormente, es ideal para acelerar el metabolismo.



DOPING

Tomando como referencia las marcas alcanzadas en el alto rendimiento, día a día se buscan nuevos métodos y técnicas para tratar de superar dichos parámetros. Una forma externa de influir en el desempeño físico del atleta ha sido mediante el consumo de sustancias prohibidas por los reglamentos de las organizaciones deportivas.

Estas sustancias, al ser ingeridas, provocan un aumento artificial del rendimiento deportivo, pero que de alguna forma desestabilizan las funciones fisiológicas del organismo en detrimento de la salud.

Su utilización se opone a la filosofía que dio surgimiento al Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894 promoviendo todo un conjunto de valores éticos, morales, pedagógicos y humanistas inherentes al deporte para lograr un desarrollo integral de la personalidad de los deportistas y mejorando la comunicación entre los pueblos con el objetivo de salvaguardar la paz (Carta Olímpica). Esta concepción filosófica se ha ignorado “olímpicamente”, con la utilización de sustancias toxicas que colocan en desigualdad de posibilidades competitivas a los deportistas. Por ese motivo, el COI ha solicitado a sus organismos agremiados su apoyo para evitar la proliferación de esta práctica nociva que destruye completamente los valores humanos que deben prevalecer en toda competencia deportiva.

¿QUE ES DOPING?

De acuerdo al Comité Olímpico Internacional (COI), doping es la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo  o cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal con una sola intención de aumentar en un modo artificial su performance en la competición.

Cuando el atleta por necesidad médica ingiere algún medicamento o sustancia que, por su naturaleza, dosis o aplicación, aumenta su rendimiento, también será considerado doping.

Para impedir este concepto, el COI ha publicado una lista de sustancias prohibidas y ha desarrollado un programa de detención de drogas en las olimpiadas y competencias relacionadas para detener el uso de estas sustancias.


BREVE HISTORIA DEL DOPING

El doping es un ejemplo de los numerosos intentos que a través de la historia el hombre ha realizado para mejorar artificialmente su propia resistencia a la fatiga al participar en la guerra, la caza y el deporte, mezclando para ello frecuentemente la terapia con la magia y la brujería.

Está relacionado en su misma esencia con el deporte de competición por lo tanto no es estrictamente correcto referirse al doping en un ámbito diferente al de la actividad deportiva.

La humanidad, incapaz de aceptar libremente sus limitaciones físicas y mentales, siempre ha buscado formas mágicas en un intento de superar con el mínimo esfuerzo sus posibilidades naturales.

En ese desempeño ha utilizado diversos métodos alimenticios y medicamentos, no siempre lícitos, que pueden considerarse precursores de la práctica que hoy en día se conocen como doping.

Sobre la historia del doping hay varios antecedentes históricos. Cronistas de la Grecia clásica narran que los fondistas, saltadores y luchadores que participaban de los juegos olímpicos, recurrían a ingestiones de extractos de plantas, extirpaciones del bazo y otros medios para mejorar su rendimiento.

La cafeína es usada desde 1805 en natación, ciclismo, atletismo, boxeo y fútbol, ingresa a todo lo referido en sustancias que mejoran el rendimiento.

¿PORQUE EXISTE EL DOPING?

La aparición y extensión del doping se debe en gran parte a factores externos a la misma esencia del deporte como el abuso de fármacos que se da en la actualidad y a la presión que ejerce la sociedad sobre el deportista al que le exige una superación continua de su rendimiento deportivo.

En nuestra sociedad, el médicamente no solo se usa para combatir la enfermedad sino también como ayuda en estados fisiológicos limites (cansancio, dolor, sueño, ansiedad, frustración etc.)

El deportista también recurre a ellos para estimularse o sedarse, aumentar su fuerza y masa muscular, su capacidad cardiaca, concentración, calmar fatiga, etc.


En definitiva, el doping se usa para obtener un triunfo o para conseguirlo con menor esfuerzo.

Tanto el deporte de recreación, amateur, como el competitivo, ocupan un lugar destacado en las sociedades modernas. El profesionalismo impulsado por las empresas y la televisión llevan a los deportistas a realizar esfuerzos tremendos y a una superación constante. También el atleta ante una expectativa de mayores beneficios se sube a esa carrera desenfrenada y como no le resulta fácil mantener ese ritmo con medios naturales, recorre a los artificiales.

También hay casos de deportistas que recién empiezan y son seducidos con promesas de cientos de productos que “lo harían mejorar”, pero eso es solo explotación de deportistas en amateurs sin experiencia.


CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS SUSTANCIAS PROHIBIDAS


Sustancias Dopantes: Estimulantes, narcóticos analgésicos, esteroides anabólicos, beta Bloqueadores, diuréticos, hormonas.

Estimulantes


Indicaciones: Son sustancias que estimulan el Sistema Nervioso Central o inhiben algunas de sus funciones como el apetito. Se usan comúnmente para mantener la estabilidad emocional del individuo y controlar su peso.

Reacciones Adversas: pérdida de peso, agitación, ansiedad, taquicardia, depresión, vomito, diarrea, impotencia, cambio en el deseo sexual, caída del cabello, dolor al orinar.

Deportes donde más se usan: Aeróbicos, atletismo, bádminton, baloncesto, béisbol, boxeo, canotaje, ciclismo, esquí acuático, fútbol, balón mano, judo, karate, halterofilia, lucha, natación, pentatlón, tae kwon do, tenis, triatlón y waterpolo.

Narcóticos analgésicos


Indicaciones: Están indicados para calmar el dolor en caso como fracturas, desgarros, distensiones musculares, dolores post quirúrgicos, infarto del miocardio y cáncer, donde los analgésicos convencionales son insuficientes.

Reacciones Adversas: Vomito, nauseas, depresión respiratoria, sensación de desmayo, resequedad de la boca.


Deportes donde más se usan: Deporte de contacto y combate.

Esteroides anabólicos


Indicaciones: Solo están indicados en los casos de catabolismo aumentado (autoconsumo del organismo), como en la desnutrición grave, el cáncer y la osteoporosis avanzada.

Reacciones Adversas: Dolor durante las relaciones sexuales, cáncer de próstata e hígado, caída del cabello. En niños antes de la pubertad, desarrollo sexual precoz, frecuencia aumentada de erecciones, engrosamiento fálico y cierre epificiario prematuro (ocasionando estatura baja), disminución del volumen de la eyaculación, retención de líquidos y sales. En niñas aumenta el vello púbico e hipertrofia del clítoris y amenorrea.
Deportes donde más se usan: Atletismo, físicoculturismo, ciclismo, jockey sobre pasto, judo, karate, halterofilia, lucha olímpica, tae kwon do, triatlón y waterpolo.

Betabloqueadores

Indicaciones: medicamentos utilizados en el control de la hipertensión arterial.

Reacciones adversas: frialdad de las extremidades, fatiga muscular, disminución de la frecuencia cardíaca, alteraciones del sueño, erupciones cutáneas, y resequedad de ojos.


Deportes donde más se usan: Boliche, tiro con arco y en general todos los deportes de precisión.

Diuréticos


Indicaciones: favorecer o aumentar la diuresis (orinar). Se utiliza en padecimientos cardiovasculares y renales como la hipertensión arterial y la insuficiencia renal.

Reacciones Adversas: Deshidratación, disfunción de la audición, pérdida del apetito, nauseas, vomito, diarrea, sensación de sed, rubor, formación de cálculos renales, glucosuria (presencia de azúcar en la orina), fatiga muscular y disminución de la frecuencia cardiaca.


Deportes donde más se usan: Boxeo, equitación, físico culturismo, nado sincronizado, lucha olímpica, remo, fútbol americano y aquellos deportes donde el atleta requiere competir por peso corporal.

Hormonas

Indicaciones: Se aplican cuando hay casos de deficiencia hormonal.

Reaccionas Adversas. Nauseas, vomito, erupciones cutáneas, pubertad precoz, cefalea, depresión, dolor abdominal, fiebre, retención de sodio y agua.


Deportes donde más se usan: Baloncesto, ciclismo, físico culturismo, triatlón, y voleibol.



MÉTODOS DE DOPING

Doping Sanguíneo:


El dopaje sanguíneo es un intento de aumentar la cantidad de células rojas sanguíneas (CRDs) disponibles para el transporte de O2. Médicamente se define como eritrocitemia o policitemia inducida.

El objetivo de este método de dopaje es producir perdida aguda de sangre y anemia severa con lo que el organismo se ve obligado a producir mayor cantidad de glóbulos rojos. Existe el riesgo que durante una transfusión se pueda contraer SIDA o Hepatitis Viral, o desarrollar reacciones alérgicas.

Manipulaciones Químicas y Farmacológicas


La comisión médica del COI prohíbe el uso de sustancias y métodos que alteren las muestras de orina usadas en los controles antidopaje. Sustancias como el probenecid y compuestos relacionados, así como la administración de epitestosterona o bromantan, como agentes enmascaradores de la testosterona.


Sustancias sujetas a restricción

·        Alcohol
·        Anestésicos locales
·        Corticoesteroides

Estas sustancias incrementan artificialmente el rendimiento del atleta tiene una serie de efectos secundarios que provocan daños diversos e irresistibles en el organismo. Por lo que se recomienda evitar el uso de ellas.



PREGUNTAS



1.    ¿Qué es acondicionamiento físico?
2.    ¿Cuáles son las ventajas del acondicionamiento físico?
3.    ¿Cuáles son las reglas básicas para la prevención de lesiones?

4.    Escriba 3 ejercicios para el entrenamiento de la fuerza del tren superior ¿nombre, ejecución y músculos)
5.    ¿Qué es el doping?
6.    ¿Qué pretenden los deportistas al utilizar las sustancias nocivas?
7.    Nombre algunas de las sustancias más utilizadas por los deportistas

8.    ¿Cuál es la acción de los betabloqueadores en el organismo del deportista y cuáles deportistas los utilizan con mayor frecuencia?
9.    ¿Qué efectos produce en el organismo el uso de hormonas?
10. ¿Cuáles son los métodos utilizados en el doping?

No hay comentarios: