PRIMEROS AUXILIOS


DEFINICIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de persona capacitada o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:

● Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

● Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

● No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.).

● Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivó la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.

Una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta suficiente atención por ser más visible la quemadura.

 Haga la valoración de la víctima.
 No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores, si esta es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado.
 Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión.
 Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.
 Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus capacidades físicas y juicio personal. "No luche contra lo imposible".

PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente:

1. Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire.
2. Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden.
3. Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que:

a. Sangran abundantemente.
b. No presenten señales de vida (muerte aparente).
c. Presenten quemaduras graves.
d. Presentan síntomas de fracturas.
e. Tienen heridas leves.

Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado al centro de salud u hospital más cercano.

PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo siguiente:

1. Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro.
2. Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.
3. Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños.
4. Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo.
5. Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.
6. Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).
7. Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
8. Proporcione seguridad emocional y física.
9. No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura, ANTES es necesario inmovilizarlo.
10. No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario.
11. No de líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia.
12. No dé licor en ningún caso.
13. No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si éste se encuentra inconsciente.

¿EN QUÉ CONSISTE LA REANIMACIÓN?

La reanimación del paciente con paro cardíaco está muy relacionada con la reanimación respiratoria. Ha de aplicarse masaje cardíaco externo para mantener el flujo sanguíneo y combinarlo con las técnicas de respiración artificial.

¿CÓMO ACTUAR?

Se sitúa a la víctima sobre una superficie firme y se confirma la permeabilidad de las vías respiratorias. El reanimador sitúa sus manos sobre el esternón del paciente; éste se deprime 5 cm. por lo que se comprime el corazón y se fuerza a la sangre a salir por las arterias. Cuando se afloja la presión, el corazón se expande y vuelve a llenarse de sangre procedente de las venas. El masaje se aplica en forma de compresiones cortas y rítmicas de un segundo de duración. Se aplica una respiración boca a boca cada cinco golpes cardíacos. Para esta operación son ideales dos reanimadores. Si sólo hay uno se aplican dos respiraciones boca a boca cada 15 compresiones cardíacas. El procedimiento debe aplicarse, aunque no haya signos de vida, hasta conseguir ayuda médica.

SINTOMATOLOGÍA DE UN ENVENENAMIENTO

Una sustancia venenosa por vía oral produce náuseas, vómitos y calambres abdominales. Los venenos ingeridos por accidente o con fines suicidas incluyen: medicaciones a dosis tóxicas, herbicidas, insecticidas, matarratas y productos químicos o productos de limpieza.

¿CÓMO ACTUAR?

Para atender a una persona envenenada es primordial la identificación del tóxico preguntando a la víctima o buscando indicios como, por ejemplo, envases vacíos, que suelen mencionar la lista de antídotos en su etiqueta. Las quemaduras, las manchas o un olor característico también pueden servir para identificar el veneno.

La primera medida es diluir la sustancia tóxica haciendo beber a la víctima una gran cantidad de leche, agua o ambas. La dilución retrasa la absorción y la difusión del veneno a los órganos vitales.

Excepto en los casos de ácidos o bases fuertes, estricnina o queroseno, la medida siguiente es inducir el vómito para eliminar la mayor cantidad posible de tóxico antes de que se absorba. Se puede inducir haciendo beber a la víctima una mezcla de medio vaso de agua y varias cucharadas de bicarbonato de sodio o de magnesia, o introduciendo los dedos o una cuchara hasta estimular el velo del paladar y conseguir el vómito o la emesis. Se debe repetir este procedimiento hasta vaciar el estómago. Después conviene administrar un laxante suave.

El veneno se debe contrarrestar con un antídoto. Algunos de ellos aíslan la sustancia tóxica de las mucosas sensibles; otros reaccionan químicamente con el veneno y lo transforman; otros estimulan al organismo a contrarrestar la acción del tóxico. Si el antídoto específico no está disponible se utiliza uno universal que contrarresta la mayoría de los venenos. Un antídoto universal sencillo se puede obtener mezclando una parte de té fuerte, una parte de magnesia y dos partes de polvillo de pan quemado. Este antídoto también está disponible en los comercios.

Cuando el veneno es un ácido corrosivo (clorhídrico, nítrico, sulfúrico), una base fuerte (soda cáustica) o amoníaco, no se debe estimular el vómito, pues se dañarían más aún los tejidos de la boca, la faringe y el esófago. Para intoxicaciones por ácidos se puede utilizar como antídoto una base débil, como la magnesia o el bicarbonato de sodio. Para intoxicaciones por bases son útiles los ácidos débiles, como el limón o el vinagre diluido. Tras su ingestión debe administrarse aceite de oliva o clara de huevo. En intoxicaciones por estricnina o queroseno se debe ingerir abundante agua o leche y después aceite de oliva o clara de huevo, sin provocar el vómito.

CÓMO DISTINGUIR EL GOLPE DE CALOR DE LA DESHIDRATACIÓN

El golpe de calor y la deshidratación por el calor están causados por un exceso de calor, pero sus síntomas son tan dispares que es muy difícil confundirlos.

EL GOLPE DE CALOR, producido por un mal funcionamiento de los centros reguladores del calor, es una patología más grave que afecta principalmente a los ancianos. Sus síntomas son la piel caliente y enrojecida, la ausencia de sudoración, el pulso fuerte y contundente, la respiración dificultosa, las pupilas dilatadas y la temperatura corporal extremadamente alta. El paciente se encuentra mareado y puede perder la conciencia.

LA DESHIDRATACIÓN por calor se debe a una pérdida excesiva de líquidos y electrolitos en el organismo. La piel está pálida y húmeda, la sudoración es profusa, el pulso débil y la respiración superficial, pero las pupilas y la temperatura corporal son normales. Pueden producirse cefaleas y vómitos.

¿CÓMO ACTUAR?

Los primeros auxilios necesarios para el golpe de calor y para la deshidratación por el calor también difieren. La víctima de un GOLPE DE CALOR debe ser transportada a un lugar fresco a la sombra, y allí debe guardar reposo con la cabeza elevada. Se debe humedecer el cuerpo con alcohol o agua fría para bajar la temperatura y el enfermo debe ser trasladado a un hospital de inmediato.

El paciente con DESHIDRATACIÓN por el calor también debe guardar reposo, pero con la cabeza más baja que el cuerpo; conviene proporcionarle abrigo o calor. Al principio puede presentar náuseas, pero tras un tiempo de descanso puede ingerir líquidos: se ha de beber cuatro vasos de agua con una tableta o media cucharadita de sal diluida, a intervalos de 15 minutos. Después debería beber zumos (jugos) de frutas para recuperar otros electrolitos. Si se produce una postración importante conviene buscar ayuda médica.

LIPOTIMIA (DESMAYO) Y COMA

La sudoración fría y la palidez son típicas de LA LIPOTIMIA, desmayo o desvanecimiento. Se produce por un aporte insuficiente de sangre al cerebro y es temporal. Para restaurar la circulación cerebral se elevan los miembros inferiores o se sitúa la cabeza más baja que el corazón. Es necesario evitar que la víctima se enfríe.

EL COMA es un estado de falta de respuesta a estímulos externos. Viene provocado por una enfermedad o un traumatismo. El paciente comatoso sólo responde a determinados estímulos intensos; en el coma profundo no responde siquiera al dolor. Puede ser debido a un fallo cardíaco, a una hemorragia cerebral, a una epilepsia, a una descompensación diabética, a una fractura craneal, o a muchas otras situaciones urgentes.


CONTUSIONES

Son golpes producidos en la piel cuando se choca contra un objeto, sin que se produzca herida. Existen diversos tipos de contusiones, siendo los más frecuentes la equimosis y los hematomas.

La equimosis o también llamados “morados” son manchas de color violeta que aparecen generalmente después de un golpe, y que van cambiando del color verde al amarillo hasta desaparecer. Hay, además, dolor en la zona del golpe y no requiere tratamiento especial.

El hematoma es un golpe en el que se rompen vasos de mayor tamaño, derramándose una mayor cantidad de sangre y se conoce comúnmente como “chichón”. Este se caracteriza porque hay una saliente en la piel y hay dolor.

El tratamiento es el siguiente:

 Durante las primeras 24 horas colocar trapos o toallitas mojados en agua muy fría o helada. Puede usarse la bolsa de hielo con la precaución de envolverla en una toalla para no quemar la piel. Es importante elevar el o los miembros afectados.

 Si el tratamiento se hace después de las 24 horas de ocurrencia del hecho, se debe realizar cubriendo la zona afectada con toallitas mojadas en agua caliente y fría alternados repitiendo la operación varias veces.

LAS HERIDAS

Una herida es la ruptura producida en la piel o en tejidos profundos por un agente traumático como un cuchillo, tabla, un golpe, ocasionando dolor y salida de sangre.
Las heridas pueden ser:

-Simples: cuando la herida no es profunda. Solo afecta la piel
-Compuestas: cuando es más profunda, comprometiendo otras capas de la piel y tejidos.

De acuerdo al objeto que las produce, así:

-Cortantes: producidas por vidrios, latas, cuchillos, etc. Se distingue porque la herida o cortada es recta; es decir, los bordes de la herida son derechos.

-Punzantes: producidas por puñales, clavos, agujas etc. El tamaño de la herida en la piel es pequeña pero profunda y puede causar daño debido a su profundidad en otros tejidos.

-Contusas: producidas por instrumentos romos como piedras, palos y otros, generalmente son de bordes irregulares.

-Perforante: producidas por armas de fuego.

-Raspadura: cuando hay pérdida de la primera capa de la piel (se infectan fácilmente).

PRIMEROS AUXILIOS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE HERIDAS

El objetivo principal es evitar la hemorragia y la infección, así, que debemos observar las reglas de asepsia o limpieza y desinfección.

Todas las heridas son infectadas, por lo tanto toda herida debe ser desinfectada.

Para heridas simples y superficiales:

 Lávese las manos.
 Lave la herida con agua estéril o hervida y jabón.
 Detenga la salida de sangre, haciendo presión sobre la herida con una gasa, pañuelo o trapo limpio.
 Aplicar solución desinfectante tipo Isodine y enjuagar.
 Seque con una gasa limpia la herida, lave la piel vecina.
 Coloque una gasa limpia sobre la herida y fíjela a la piel con micropore o esparadrapo.
 Si la herida es superficial y lineal, junte o aproxime los bordes de ésta afrontándolos con micropore. Así queda la herida cerrada, tape con gasa y fije a la piel.
 No moje la herida en lo posible. No retire el micropore con que afrontó la piel antes de 10 días, cambie solo la gasa superficial si se ensucia.
Para heridas cortantes, contusas, punzantes, profundas y que sangran abundantemente, hacer lo siguiente:
 Observar todos los procedimientos anteriores deteniendo principalmente la hemorragia y si es necesario, además de las gasas, utilizar un vendaje compresivo y trasladar al paciente al centro asistencial. Si es necesario suturar una herida, debe hacerse antes de las 6 horas de ocurrido el hecho.

Heridas contusas:

Estas se infectan fácilmente ya que los tejidos vecinos se encuentran maltratados y en ocasiones necesitan ser suturados. Igualmente deben lavarse, cubrirse y trasladar el paciente a un centro asistencial ya que de un golpe pueden quedar secuelas que inicialmente no vemos, ni sabemos valorar.

Una herida infectada se reconoce por:

 Enrojecimiento de la zona afectada
 Dolor, edema y calor del área afectada
 Presencia de material purulento
 Ganglios inflamados y dolorosos (secas) en la región inguinal, axila o cuello, estas curaciones deben hacerse en un centro asistencial.

HERIDA INFECTADA, HERIDA NO INFECTADA

Limpiar de adentro hacia fuera Limpiar de afuera hacia adentro.

Hemorragias

¿Qué es una hemorragia?

Es la salida de una cantidad considerable de sangre de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) causada por la ruptura de éstos.

Las hemorragias pueden ser:
Internas, externas o exteriorizadas.

En caso de hemorragia interna o externa, no debe dársele a la víctima ningún tipo de estimulante (licor, café negro, etc.) porque aumenta el ritmo cardíaco y por ende la hemorragia aumenta su volumen de sangrado.
 Hemorragia interna: Cuando la sangre fluye hacia una cavidad y no aparece en el exterior. Son generalmente graves. Por ejemplo: Un golpe o caída de un objeto pesado sobre el abdomen.
 Hemorragia externa: Cuando la sangre vierte o fluye hacia el exterior.
 Hemorragia exteriorizada: Cuando la sangre vierte o fluye por un orificio natural como la nariz, la boca, o un oído.
En una hemorragia se puede observar:
 Pulso débil y rápido.
 Sudoración abundante con la piel pálida y fría.
 El herido se queja de sed.
 Puede tener náuseas o vómito.
 La respiración se vuelve rápida y superficial.
 La presión arterial baja.
 En estado grave puede perderse el conocimiento entrando el herido en estado de shock e inclusive llegar a la muerte fácilmente.

Existen fundamentalmente dos tipos de hemorragias:

 Hemorragia Arterial: la cual se reconoce porque la sangre es de color rojo vivo y muy abundante. Es de suma gravedad ya su salida se hace con mucha fuerza y es difícil detenerla.

 Hemorragia Venosa; la sangre es de color rojo oscuro y tiene menos fuerza, aunque sea abundante es más fácil detenerla.

Que hacer en caso de hemorragias

Hemorragia externa: los primeros auxilios están dirigidos en primer lugar a evitar la pérdida de sangre y luego a evitar la infección. No importa que no reconozca si es venosa o arterial. 

No se puede perder tiempo, haga lo siguiente:

 Coloque sobre la herida una(s) gasa(s) o pedazos de tela lo más limpio posible. Sosténgalo sobre la herida haciendo presión durante dos o tres minutos más o menos, cuando la hemorragia debe parar; entonces coloque un vendaje compresivo. Si la hemorragia no cede, coloque otras gasas y otro vendaje.
 Observe, cuando coloque un vendaje, que en las extremidades los dedos no estén pálidos ni fríos o azules, esto indica que hay que dejarlo menos apretado.
 Eleve la parte que sangra, si la hemorragia no se detiene debe trasladarse la víctima.
Si la herida es pequeña: Si la herida es grande:
Presione fuertemente con un paño limpio y los dedos para que la sangre deje de manar. para que la hemorragia  se detenga.

Hemorragia interna: se sospecha que hay hemorragia interna cuando aparecen los siguientes síntomas:

 Pulso débil y rápido.
 Palidez, sudoración y frialdad.
 El enfermo se queja de sed y la respiración es rápida y superficial.
 Si la hemorragia está en el estómago, puede presentar vómito oscuro.
 Coloque bolsas de hielo donde sospeche la hemorragia y trasládelo inmediatamente.
En otros tipos de hemorragia, como la nasal, inclinar la cabeza de la víctima hacia atrás y realizar presión sobre el tabique o hueso de la nariz, pídale al paciente que respire por la boca.
Si tiene bolsa de hielo utilícela colocándola en la frente del paciente.

FRACTURAS

Se da este nombre a la ruptura que sufre un hueso. Generalmente, causada por un golpe fuerte o una caída violenta.

Clases de fractura

 Simple o cerrada: cuando se rompe el hueso sin salida al exterior de la piel.

 Compuesta o abierta: cuando además del hueso roto hay daño o ruptura de la piel y de los tejidos, esta es la más peligrosa y generalmente se acompaña de hemorragias.

¿Cómo se sospecha una fractura?
 Cuando ocurre un accidente fuerte suponga que existen fractura y examine el cuerpo.
 Cuando ocurre fractura generalmente aparece dolor fuerte. Sin embargo, el dolor no siempre es síntoma de fractura. Muchas veces hay dolor intenso por luxaciones o esguinces.
 Puede haber o no deformidad o acortamiento de la extremidad.
 Incapacidad para el movimiento.
 Generalmente después de una fractura, empieza a hincharse poco a poco el sitio de la misma.
 Al palpar o tocar la fractura se siente discontinuidad del hueso.

Que hacer en caso de una fractura:

1. Trate de inmovilizar el miembro fracturado con una férula rígida, o un material que no deje mover la parte afectada (periódico, tabla, revista, etc.)
2. Coloque hielo alrededor de la zona afectada, para evitar la inflamación.
3. Si no conoce estas técnicas, evite tener contacto con el paciente.
4. Llévelo lo más pronto posible a un centro médico.

LUXACIÓN

Es el desplazamiento o salida de un hueso de su articulación.

ESGUINCE

Es una distensión de los ligamentos de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen los huesos y cuando estos se estiran demasiado o presentan ruptura, la articulación duele y se inflama.

Los esguinces se producen con más frecuencia en el tobillo, rodilla y muñeca y se caracterizan por dolor, inflamación y dificultad para movilizar la articulación afectada.
Esta situación produce un gran dolor y aunque no es una emergencia, la parte lastimada se debe vendar para tener soporte y poner en reposo. Colocar hielo ayuda a disminuir la hinchazón y el dolor.

Clasificación:

Ruptura completa de ligamento GRADO III, ruptura del 40 – 50% de las fibras.
GRADO II, ruptura de menos del 5% de las fibras. 
GRADO I En función del daño ligamentoso (según Álvarez Cambras ), de menor a mayor gravedad.

Tratamiento general:

-La elección de la pauta va a depender del grado del esguince
-Grado I y II: Tratamiento Conservador
-Grado III: Tratamiento Quirúrgico
-Los objetivos iniciales del tratamiento deben ser: Controlar la inflamación, controlar el dolor, proteger de la carga de peso.
Tratamiento inicial
-Elevar el miembro lesionado
-Aplicar hielo
-Vendaje compresivo suave
-Administrar Antiinflamatorios y analgésicos
-Deambular en descarga con la ayuda de un bastón o muletas

PREGUNTAS GUÍAS

1. ¿Para qué sirven los primeros auxilios?
2. ¿Qué son las contusiones y como se dividen?
3. ¿Qué son las heridas y como se clasifican?
4. ¿Qué se debe hacer en las heridas simples?
5. ¿Cómo se reconoce una herida infectada?
6. ¿Qué es una hemorragia y como se divide?
7. ¿Qué se debe hacer con las hemorragias externas?
8. ¿Qué hacer con la hemorragia nasal?
9. ¿Qué es una fractura?
10. ¿Qué se debe hacer cuando se presenta una fractura?

LESIONES DEPORTIVAS

Qué son las lesiones deportivas?

 “Las lesiones deportivas” son lesiones que ocurren durante la práctica de un deporte o durante el ejercicio físico. Algunas ocurren accidentalmente. Otras pueden ser el resultado de malas prácticas de entrenamiento o del uso inadecuado del equipo de entrenamiento. Algunas personas se lastiman cuando no están en buena condición física. En ciertos casos, las lesiones se deben a la falta o escasez de ejercicios de calentamiento o estiramiento antes de jugar o hacer ejercicio. 

Las lesiones deportivas más comunes son: 

 Esguinces o torceduras de ligamentos y desgarros de músculos y tendones  Lesiones en la rodilla  Hinchazón muscular  Lesiones en el tendón de Aquiles  Dolor a lo largo del hueso de la canilla (tibia)  Fracturas  Dislocaciones. 

¿Cuál es la diferencia entre lesiones agudas y lesiones crónicas? 

Existen dos tipos de lesiones deportivas: agudas y crónicas. 

Las lesiones agudas ocurren repentinamente mientras se está jugando o haciendo ejercicio. 
Las lesiones agudas más frecuentes incluyen esguinces de tobillo, distensiones en la espalda y fracturas en las manos. 
Los síntomas de una lesión aguda incluyen: 
 Un dolor grave repentino 
 Hinchazón 
 No poder apoyarse en una pierna, rodilla, tobillo o pié 
 Un brazo, codo, muñeca, mano o dedo que está muy adolorido 
 Dificultades en el movimiento normal de una articulación 
 Extrema debilidad en una pierna o un brazo 
 Un hueso o una articulación que están visiblemente fuera de su sitio. 

Las lesiones crónicas ocurren después de practicar un deporte o hacer ejercicio por un largo tiempo. 
Los síntomas de una lesión crónica incluyen: 
 Dolor mientras está jugando 
 Dolor mientras está haciendo ejercicio 
 Dolor leve incluso en reposo  Hinchazón.

¿Qué debo hacer si me lesiono? 

Nunca trate de “aguantar” el dolor de una lesión deportiva. 
Deje de jugar o hacer ejercicio cuando sienta dolor. El continuar sólo puede empeorar la lesión. Algunas lesiones deben ser inmediatamente examinadas por el médico. 
Otras las puede tratar usted mismo. 
Llame a un médico cuando: 
 La lesión causa dolor severo, hinchazón o adormecimiento 
 Usted no puede sostener ningún peso en el área lesionada 
 Una lesión previa le duele 
 Una lesión previa se hincha 
 La articulación no se nota normal o se nota inestable. 

Si no tiene ninguno de estos síntomas, puede tratar la lesión en su casa sin peligro. Si el dolor u otros síntomas empeoran, debe llamar a un médico. 

Use el método HICER (Hielo, Compresión, Elevación y Reposo) para aliviar el dolor, reducir la hinchazón y acelerar la recuperación. 

Siga estos cuatro pasos tan pronto ocurra la lesión y continúe haciéndolo al menos por 48 horas. 

 Hielo. Ponga una compresa de hielo en el área lesionada por 20 minutos, de cuatro a ocho veces al día. Para esto, puede usar una compresa fría o una bolsa de hielo. También, puede usar una bolsa plástica llena de hielo molido y envuelta en una toalla. Quítese el hielo después de 20 minutos para evitar una quemadura de frío. 

 Compresión. Distribuya igual presión (compresión) sobre el área lesionada para ayudar a reducir la hinchazón. Puede usar un vendaje elástico, una bota especial, un yeso o un entablillado. Pregúntele a su médico cuál de éstos es mejor para su lesión. 

 Elevación. Para ayudar a reducir la hinchazón, ponga el área lesionada sobre una almohada, y asegúrese de que quede a un nivel más alto que su corazón. 

 Reposo. Reduzca sus actividades regulares. Si se ha lesionado el pié, el tobillo o la rodilla, no se apoye en esa pierna. Ayúdese con una muleta. Si el pié o tobillo derecho está lesionado, use la muleta en el lado izquierdo. Si el pié o tobillo izquierdo es el que está lesionado, entonces use la muleta en el lado derecho. 

¿Cuál es el tratamiento para las lesiones deportivas? 

A menudo, el tratamiento empieza con el método HICER. 

Algunas otras cosas que su médico podría recomendar para el tratamiento de la lesión: 

La inmovilización es un tratamiento común para las lesiones deportivas. Esta ayuda a mantener el área lesionada sin movimiento y previene mayor daño. 
Para inmovilizar las lesiones deportivas se usan cabestrillos, entablillados, yesos e inmovilizadores de piernas.

Cirugía En algunos casos, la cirugía es necesaria para corregir las lesiones deportivas. La cirugía puede corregir tendones y ligamentos desgarrados o colocar los huesos quebrados en posición correcta. La mayoría de las lesiones no necesitan cirugía. 

Rehabilitación (Ejercicio) La rehabilitación es una parte importante del tratamiento. Esta incluye ejercicios que paso a paso ayudan al área lesionada a volver a la normalidad. Ciertos movimientos del área lesionada ayudan a mejorarla. La rehabilitación deberá comenzar lo antes posible. Los ejercicios empiezan con una serie de delicados movimientos del área lesionada. 

La siguiente etapa corresponde al estiramiento. Después de un tiempo, se pueden añadir pesas para fortalecer el área lesionada. Mientras la lesión se cura, se va formando una cicatriz en el tejido. Con el tiempo, la cicatriz se encoge. Al encogerse se contrae el tejido lesionado. Cuando esto ocurre, el área lesionada se vuelve dura o rígida. Este es el momento en el que usted corre un mayor riesgo de lesionarse nuevamente en la misma área. Debe practicar estiramientos musculares todos los días y también como parte del calentamiento antes de jugar o hacer ejercicio. 

No practique deportes hasta que esté seguro de poder estirar el área lesionada sin que haya dolor, hinchazón o rigidez. 

Cuando vuelva a jugar, comience lentamente. Aumente la actividad poco a poco hasta llegar a su condición normal. Reposo Aunque es bueno empezar a mover el área lesionada lo antes posible, también se debe reposar después de una lesión. 

Todas las lesiones necesitan tiempo para sanar; el descanso apropiado ayuda este proceso. Su médico puede guiarlo para encontrar el equilibrio apropiado entre el descanso y la rehabilitación. 

Otras terapias comunes que ayudan con el proceso de sanar las lesiones deportivas incluyen el uso de: leves corrientes de electricidad (electroestimulación), compresas frías (crioterapia), compresas de calor (termoterapia), ondas sonoras (ultrasonido) y masaje.

¿Cómo se pueden prevenir las lesiones deportivas? 

Los siguientes consejos pueden ayudar a evitar las lesiones deportivas: 
 Cuando se agache, no doble las rodillas más allá del punto medio 
 No tuerza las rodillas al estirarse. Mantenga los pies planos en la superficie lo más que pueda 
 Cuando brinque, doble las rodillas al aterrizar 
 Los ejercicios de calentamiento son imprescindibles antes de practicar cualquier deporte
 Haga ejercicios de estiramiento antes de practicar deportes o hacer ejercicio 
 Haga ejercicios de enfriamiento después de practicar deportes o hacer ejercicio 
 Use calzado de talla apropiada, que provea estabilidad y que absorba el impacto 
 Desarrolle una buena condición física para poder practicar deportes 
 Vaya al médico para un examen físico antes de empezar a practicar deportes 
 Siga las reglas del juego 
 Use equipo protector, de talla apropiada y que sea adecuado para el deporte 
 Aprenda a usar el equipo atlético 
 No juegue cuando esté muy cansado o con dolor 
 Haga siempre ejercicios de calentamiento antes de jugar 
 Haga siempre ejercicios de enfriamiento después de jugar.

PREGUNTAS GUÍAS

1. ¿Enumere mínimo 5 de los factores de riesgo para la enfermedad profesional del atleta?
2. ¿Cuáles son las lesiones más frecuentes en el deporte?
3. ¿Qué es una contusión?
4. ¿Cómo se debe tratar una contusión?
5. ¿Qué es una luxación?
6. Defina 4 tipos de luxaciones según la forma como se presentan.
7. ¿Qué es una fractura?
8. ¿Qué es una fractura abierta?
9. ¿Qué característica tiene un esguince de tercer grado?
10.¿Qué son lesiones deportivas?.


No hay comentarios: